



Diciembre 03 de 2011.
Nosotros, representantes de Bienes Comunales, Ejidales, autoridades municipales de las comunidades y organizaciones de los pueblos campesinos e Indígenas de la Región Cuicateca, nos hemos reunido para informarnos sobre la afectación que está en ciernes sobre nuestras comunidades y territorio debido a la política del Estado Nacional Mexicano, lo que nos afectará en cuatro aspectos principales:
Dominio territorial
La afectación de la biodiversidad
Afectación del tejido social de las comunidades
Nuestra concepción de mundo y destrucción de nuestros espacios sagrados.
Ante lo cual manifestamos:
- El dominio territorial que se ha practicado en nuestras comunidades por herencia histórica es comunal y/o ejidal y en una mínima parte privada, esta forma ha sido trastocada desde la modificación del artículo 27 Constitucional en 1992; el que se concreta en los programas de modificación de estas formas de propiedad, los que se enuncian como: PROCEDE, PROCECOM y FANAR.
- Como pueblos indígenas y campesinos, hemos convivido con la naturaleza toda, en una relación de respeto a sus ritmos, calendarios y recursos; sin considerarla como objeto de posesión, ni de compra venta, por lo tanto la queremos, respetamos y no la consideramos como posibilidad de intercambio.
- Los proyectos que se imponen a nuestros territorios, dividen, destruyen y corrompen las formas de organización comunitaria, es decir, afectan el tejido social que mantiene la unidad de nuestros pueblos y comunidades; es decir: nuestra espiritualidad y cultura y nuestros valores de reciprocidad o mano vuelta, la armonía con la naturaleza, solidaridad, colectividad, el cuidado y el compartir, entre unos y otros, prácticas cultural indispensable para lograr un mundo más justo, equitativo y sostenible.
- Los pueblos indios y campesinos, no entendemos al hombre como centro de la creación del mundo, sino que somos uno con la naturaleza, somos parte del universo, del cosmos, nuestra relación es con la tierra, la luna y las estrellas.
- Nuestra concepción de mundo es integral, el hombre es y está con el mundo, no es dueño del mundo; esto nos hace mirar la tierra como sagrada y es un lugar donde están nuestros protectores y patrones; por eso, destruir un territorio es destruir el lugar donde han hecho lugar nuestros pueblos y sus deidades; por eso decimos que el modelo de desarrollo atenta con nuestras comunidades y pueblos.
- Cuando el gobierno o los partidos hablan de desarrollo su modelo promueve la dominación de la naturaleza, el crecimiento económico incesante, la extracción de recursos sin límites con ánimo de lucro, el consumo y producción insostenibles, los productos y mercados financieros que no les interesa la comunidad, los pueblos y la persona humana. Este sistema económico no logra entender que los seres humanos somos una parte integral del mundo natural y tampoco respeta los derechos humanos de quienes ahí vivimos, incluyendo los derechos de los pueblos indígenas y comunidades campesinas.
- Somos comunidades con cultura e identidad, la que se ha creado y recreado en nuestros territorios desde tiempos ancestrales, los que deben ser respetados por el Estado Mexicano.
Por todo lo anterior, exigimos que el gobierno mexicano actúe bajo los preceptos establecido en el Convenio 169 de la OIT, el cual establece el derecho a la consulta de buena fe e informada sobre las intenciones y efectos de los proyectos que pretenden implantar en nuestros territorios; además de acatarse a la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indios
Hacemos un llamado a las autoridades de los distintos niveles de gobierno a detener todos los proyectos de las industrias extractivas en nuestro territorio.
Nos pronunciamos por el respeto a la decisión de la comunidad de Calpulalpan de Méndez, en su derecho a decidir sobre su territorio.
Nos pronunciamos por el respeto al territorio sagrado Wirikuta del pueblo Wirrárika,
¡Alto a la destrucción de la Madre Tierra!
¡Exigimos Justicia para Bety Cariño y Mariano Abarca Roblero!
¡¡Sí a la vida, no a la minería!!
Dado en San Juan Bautista Cuicatlán, diciembre 3 de 2011.
Agencia Municipal Valerio Trujano
Presidencia Mpal. Valerio Trujano
Comisariado Ejidal Valerio Trujano
Agencia Municipal San Pedro Cuyaltepec
Agencia Municipal San Andrés Pápalo
Congreso Autónomo Cuicateco
San Andrés Pápalo
Presidencia Municipal Santos Reyes Pápalo
Profesionales cuicatecos en el gobierno del estado de Oaxaca
Comisariado de Bienes Comunales San Juan Teponaxtla
Comité de revitalización de la lengua cuicateca, San Juan Teponaxtla
Comisariado de Bienes Comunales San Pedro Chicozapotes
Agencia Municipal San Pedro Chicozapotes
Comisariado de Bienes Ejidales San Juan Bautista Cuicatlán
Centro de Estudios de la Región Cuicateca
No hay comentarios:
Publicar un comentario