martes, 9 de diciembre de 2008

Porque los cuicatecos decimos no a al minería a cielo abierto o COMUNIDADES INDIGENAS Y EMANCIPACIÓN.

“Hay que crear una nueva sociedad, basada en el respeto
humano y no en el culto divino, en la igualdad, y no en
la autoridad; en la fraternidad y no en la explotación.”


Por cientos de años la civilización occidental ha pretendido descalificar cualquier opinión contraria a sus intereses, desde la inquisición hasta la guerra de baja intensidad, la censura ha servido para opacar o acallar la voz de los sin voz, tal como lo han revelado los hermanos del EZLN. Así por cada ocasión que los asuntos torales de la vida nacional se ventilan, los menos escuchados son aquellos cuya voz produce alternativas opuestas a la depredación del capital.

Desde la reforma salinista al artículo 27, pasando por el atraco de la ley de cultura y derechos de los pueblos indios en 2001, hasta la reforma de PEMEX y lo que pueda seguir, en estas circunstancias es indispensable construir argumentos que permitan rebatir al gran capital y demostrar por la vía de los hechos que tenemos la razón.

En una serie de brillantes artículos, Carlos Montemayor desnudó las entrañas de la industria minera contemporánea y sin lugar a dudas puntualizó las condiciones de ilegalidad y rapacería con que las empresas mineras extranjeras, especialmente las canadienses suelen comportarse en el mundo y en especial en nuestro país, así en una opinión tan respetada como la del autor probablemente estas verdades resulten más creíbles, sobre todo para aquellos de los nuestro que desde dentro de las comunidades pretenden saber exactamente lo que es la minería a cielo abierto y los supuestos beneficios que trae a las mismas.

Así mientras que en CANADÁ “en el año 2001 que durante la demarcación territorial de Delgamuukw, el juez Lamer, cabeza de la Suprema Corte de Justicia de Canadá, reconoció por vez primera que los derechos territoriales de los pueblos nativos son sui generis porque, entre otras cosas, su fuente proviene de un sistema legal aborigen preexistente y porque las poseen comunalmente.

En este caso el juez reconoció que el “especial lazo” entre las comunidades indígenas y su territorio forma parte de la cultura distintiva del grupo aborigen y afirmó que el derecho a usufructuar la tierra está limitado a los usos “que no pongan en riesgo la capacidad del territorio para sostener a las futuras generaciones de los mismos pueblos aborígenes”. En otras palabras, el juez Lamer parece reconocer que un uso que interfiera con el empleo o usufructo tradicional de la tierra podría romper el lazo cultural del que surge el derecho territorial mismo del pueblo aborigen.”

En MÉXICO, las políticas estatales hacia las comunidades indígenas son, por decir lo menos la continuación de una guerra de exterminio que si bien no ha sido declarada, coloca en riesgo a las comunidades, tribus y pueblos originarios desde hace quinientos dieciséis años, prohijando al mismo tiempo que las grandes empresas trasnacionales saqueen y depreden al país, somos tributarios de las mismas y nuestras riquezas se han convertido en nuestra desgracia, son no una oportunidad para el desarrollo sino el pretexto para nuestra destrucción.

El marco es muy simple, primero se apropian de la tierra, mediante engaños o por un robo descarado, en nuestro caso todas nuestras tierras son comunales, sin embargo sin la realización de ninguna asamblea comunitaria, sin ninguna información a los interesados, sin ningún decreto oficial de expropiación, el gobierno federal ha puesto en venta (¿?) 3500 has., mejor aún, cuando los interesados hemos solicitado apoyo de instituciones como el CDI y la misma Comisión de Gestoría y Quejas de la Cámara de Diputados federal, para obtener información oficial se nos ha respondido cínicamente que ésta no está disponible, pero de estar interesados en adquirir la superficie puesta en venta podemos presentar una oferta ante la Dirección General de Minas de la S. E, es decir:

“En todos los casos hay un modus operandi común: la apropiación ilegal de tierras, la complicidad de autoridades federales o estatales, la sobrexplotación y contaminación de recursos acuíferos y el desastre ecológico por el sistema de explotación de tajo a cielo abierto y lixiviación.”

Pero el problema no para ahí, la minería a cielo abierto es especialmente peligrosa. “El sistema que las compañías mineras canadienses aplican en México para la explotación y beneficio de mineral es el conocido como tajo a cielo abierto y lixiviación a montones, prohibido en muchos países por su gran capacidad contaminante.”

La destrucción de dicho sistema es brutal, en el caso de Minera San Xavier que explota el Cerro de San Pedro en San Luis Potosí, utiliza toneladas diarias de explosivos a base de nitrato de amonio, diesel y detonantes para tumbar el cerro en por lo menos 80 mil toneladas; de este material serán aprovechables aproximadamente 32 mil toneladas, que ya trituradas se depositan en un llano tratado con arcilla. Dieciséis toneladas de cianuro de sodio mezcladas con 32 millones de litros de agua por el sistema de aspersión bañarán el material triturado provocando así la separación y precipitación de los metales contenidos. Éste es el proceso conocido como de lixiviación.

Según informa Montemayor, relacionado al proyecto mencionado, las explosiones que ya empezaron a detonar acabarán aproximadamente con un kilómetro de montaña. Luego continuarán hacia el subsuelo para producir un cráter de un kilómetro de diámetro por aproximadamente 250 metros de profundidad. Al cabo de algunos años, en el llano de lixiviación se habrá formado una montaña de material saturado de cianuro de aproximadamente 80 millones de toneladas. Lo más peligroso es que tal montaña de material contaminado se está acumulando a nueve kilómetros de la ciudad capital y muy cercana a otras comunidades. En el ejido Palma de la Cruz quedarán otros 120 millones de toneladas de material con grandes contenidos de sulfuros que no podrían ser lixiviables.

Por cierto, al menos hasta ahora la empresa que realiza los estudios (¿?) en la región, ALMADEN MINERALS LTD, es canadiense.

Esto es solo una pequeña aproximación al problema que podría generar la introducción del proyecto RAQUELITA I en nuestro espacio, vale para nosotros aplicar inversamente el refrán que reza “nadie experimenta en cabeza ajena” y verdaderamente aprovechar las experiencias de otras latitudes para evitar nuestro exterminio.

Este es tan solo un pequeño argumento en contra de la minería, seguiremos esperando los argumentos a favor.

Por lo pronto “Ndusü ni snduchi_nü”, nosotros estamos despiertos.

lunes, 8 de diciembre de 2008

¡NO A LA EXPLOTACION MINERA!

Ejido Libertad Frontera, Municipio de Mazapa de Madero, Chiapas, México,
7 de Diciembre de 2008.

D E C L A R A C I O N P O L I T I C A

A LOS PUEBLOS DE GUATEMALA Y MEXICO.
A LAS ORGANIZACIONES DEMOCRÁTICAS E INDEPENDIENTES.
A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS.
A LOS MEDIOS DE COMUNICACION.

Los días 6 y 7 de diciembre de 2008 nos reunimos en el ejido Libertad Frontera, municipio de Mazapa de Madero, en la región de la Sierra Madre de Chiapas, representantes de 17 organizaciones de Guatemala y 8 de México, con el propósito de intercambiar la información y experiencias nocivas que se han tenido con la explotación minera en nuestros países hermanos, así como compartir las luchas de resistencia que hemos emprendido ante ello, con el fin de contribuir a la construcción de un movimiento binacional en contra de la minería y en defensa de nuestros recursos, derechos y territorios.

Entre las reflexiones y análisis que compartimos, destacan las siguientes:

Que la actividad minera encabezada hoy por las empresas transnacionales, no trae desarrollo, ni empleos, ni beneficios de ningún tipo a nuestros pueblos, sino un saqueo vergonzoso de nuestros recursos naturales.

Que su forma salvaje de explotación solamente trae daños graves a la salud de la población, así­ como una contaminación irreversible de ríos, lagos, pozos, aguas subterráneas, tierras y aire, debido al uso diario de muchas toneladas de diferentes explosivos y sustancias tóxicas altamente peligrosas.

Que la mayor parte de los lugares en donde pretenden realizar actividad minera, es en las montañas y sierras de donde nacen los rí­os y acuí­feros que serán gravemente envenenados con diferentes sustancias tóxicas.

Que al usar millones de litros diarios de agua, las minas constituyen una seria amenaza para la conservación de las reservas de agua subterránea y corriente, sin las cuales no podemos vivir.
Que provocan división y conflictos sociales en nuestras comunidades, así­ como corrupción de personas y autoridades de distintos niveles.

Que los pocos empleos que generan no alcanzan para todos y además se trata de trabajos muy peligrosos, temporales y de algo riesgo.

Que son las mismas empresas transnacionales las que nos amenazan y aplastan con su devastación minera en ambos paí­ses.

Que lo hacen amparadas en la complicidad que tienen con los gobiernos impopulares y corruptos que padecemos en ambos países.

Que utilizan cualquier pretexto o fabrican acciones violentas, con el fin de justificar una militarización de las zonas con recursos mineros para ejercer el control social que necesitan las transnacionales para su actividad minera.

Que lo anterior va acompañado de la criminalización de nuestras justas luchas, como pueblos que defendemos nuestros derechos, vidas y territorios.

Que por experiencia propia sabemos que esta ocupación militar de pueblos y comunidades significa atropellos constantes a nuestros derechos humanos, violación sexual de mujeres e introducción de diversos vicios y prostitución.

Que los gobiernos no tienen derecho a concesionar ni vender nuestros recursos naturales, ni tampoco todo lo que nos afecta como pueblos.

Que en los dos países utilizan las mismas estrategias de engaños y falsas promesas a la población.

Que el gobierno federal mexicano y estatal de Chiapas están haciendo una utilización infame de las desgracias humanas sucedidas con el huracán Stan en 2005, para decretar que las comunidades de la Sierra Madre de Chiapas están en "zona de alto riesgo" y deben ser reubicadas en las llamadas "Ciudades Rurales". Esto es una maniobra perversa para sacar a la gente de las zonas con riquezas mineras, para entregárselas a las transnacionales.

Que el enorme caudal de dólares que saquearán de nuestras tierras, comparado con el poquísimo beneficio que pueden traerle a nuestros países, podrá ser equivalente a entregar nuestro oro por un puñado de espejitos.. Sin embargo ni siquiera eso nos dejaran, ya que resultan mucho más costosos los terribles daños a la salud de la población, la devastación ambiental irreversible, el deterioro de la tierra como medio de producción campesina, la desestructuración cultural y los conflictos sociales que provocan.

Que ha sido muy valiosa y exitosa la experiencia de nuestros hermanos de Guatemala, de realizar Consultas Comunitarias con el fin de que la población exprese su decisión sobre sí acepta o no la explotación minera.

Que el mejor fruto de éstas acciones de democracia directa y popular, han sido las Declaraciones de Territorios Libres de Minería.

POR TODO LO ANTERIOR ACORDAMOS:

Rechazar planes y políticas actuales y futuros que pretenden despojar a nuestras comunidades de sus recursos naturales, así como someternos a megaproyectos como el Plan Puebla-Panamá (PPP), ahora mal llamado "Proyecto Mesoamericano".

Declarar lesivas para nuestros pueblos y paí­ses las licencias de minerí­a a cielo abierto, autorizadas ilegalmente en nuestros territorios, y exigir su cancelación.

Hacemos un llamado a todos los pueblos y comunidades, a reconstruir el tejido social para fortalecer la unidad y solidaridad como valores que nos den la suficiente energí­a y fuerza para enfrentar esta amenaza global, a la que debemos darle una respuesta global, sin fronteras.

Hemos acordado dar seguimiento a este encuentro, realizando periódicamente otros encuentros binacionales cada cuatro meses a ambos lados de esa frontera artificial que no podrá dividir jamás a nuestros Pueblos Hermanos de Guatemala y México.

Manifestamos nuestro apoyo combativo al Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, del estado de San Luis Potosí, México, así como a todos los movimientos que luchan en contra de la minería en cualquier país del mundo.

¡RECHAZO A LA EXPLOTACIÖN MINERA!!!
¡NO A LOS MEGAPROYECTOS TRANSNACIONALES!!!

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES DE GUATEMALA:
Consejo de Pueblos del Occidente de Guatemala por la Defensa del Territorio;
Asamblea Departamental por la Defensa de los Recursos Naturales, de Huehuetenango;
Autoridades de la Municipalidad de Colotenango, Huehuetenango;
Autoridades de la Municipalidad de San Juan Ixcoy, Huehuetenango;
Asamblea Departamental de Huehuetenango por la Defensa de los Recursos Naturales;
Asociación de Mujeres Indí­genas Mayas para el Desarrollo Integral Mam (ASMIDIM), de Ixtahuacan, Huehuetenango;
Coordinadora Maya Mam, de Huehuetenango;
Asociación para la Promoción del Desarrollo Comunitario CEIBA, Huehuetenango;
Consejo de Pueblos del Quiché;
Parlamento Tanjobal;
Consejo de los Pueblos de San Marcos, Departamento de San Marcos;
Movimiento de Trabajadores Campesinos (MTC), de San Marcos;
URJI, (Unidad Revolucionaria de Jóvenes Izquierdistas de la región Huista, Huehuetenango)
Asociación para el Desarrollo Sostenible para la Juventud (ADESJU), de Chiantla, Huehuetenango;
Proyecto Mujeres y Jóvenes por una Alternativa Sostenible (PROMYSAS), de Barillas, Huehuetenango;
Coordinadora Departamental de la Juventud Huehueteca , de Barillas, Huehuetenango;
Red Huista, (Asamblea del Pueblo Huista por la Defensa del Territorio) Huehuetenango;
Movimiento Social Jacalteco de Jacaltenango por la Defensa de los Recursos Naturales, Huehuetenango;

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES DE MEXICO:

Coordinación Estatal Chiapas del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS);
Frente Regional Contra las Privatizaciones (FRCP-FNLS);
Movimiento de Resistencia Popular del Sureste (MRPS-FNLS);
Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ-FNLS);
Activistas del Nivel de Educación Indígena (NEI-FNLS);
Colectivo Tsoblej de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH (Tsoblej-FNLS); Radio Comunitaria Popular Skop Lumaltik del MRPS-FNLS.

martes, 2 de diciembre de 2008

XXIII Reunión plenaria ampliada, CNI, Chimalaco, Axtla, SLP, noviembre 28-30 2008.

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA (CNI).
XXIII Reunión plenaria ampliada, CNI, Chimalaco, Axtla, SLP, noviembre 29-30. 2008.
DECLARACIÓN POLITICA.
Los pueblos, Naciones, Tribus y organizaciones, reunidos en el pueblo indígena nahua del ejido Chimalaco, municipio de Axtla, San Luís Potosí, actualmente en lucha por la recuperación del territorio ancestral que le sustenta y por ello enfrentando la represión de los caciques y el Estado mexicano, la cual ha llegado a la agresión física directa atentando contra su dignidad y vida humana. Hemos analizado vivencias, concluyendo que hay una guerra de exterminio en contra nuestra, la cual mediante el engaño y la perversión de los marcos legales, acrecienta las problemáticas que acontecen a nuestros territorios, pueblos y naciones, por lo que:

MANIFESTAMOS

Existe una guerra de exterminio en contra nuestra que ha perdurado hasta nuestros días, esta guerra se realiza mediante todos los medios su objetivo central es la apropiación de nuestra riqueza y territorios. Para lograr esto el estado ha implementado una política que se fundamenta en el desprecio y el despojo, ante ello los pueblos y naciones contamos con la autonomía de hecho como el mecanismo más efectivo para la defensa de nuestro derecho a existir.

Solo el ejercicio de nuestra autonomía por la vía de los hechos permitirá fortalecer a las comunidades, tribus naciones y pueblos originarios, favoreciendo al mismo tiempo la constitución de lazos de solidaridad entre los pueblos y sectores de la sociedad con quienes compartimos la invisibilidad y el desprecio del Estado, abriendo el horizonte a una nueva sociedad.

Hemos concluido que la defensa de nuestras identidades, pasa necesariamente por la recuperación de nuestra tradición cultural, de nuestros recursos naturales y sobre todo del maíz como el origen de nuestra cultura y civilización, como el regalo que nuestra madre tierra ha brindado para que nuestra vida sea posible, por ello decimos no a los transgénicos y las tecnologías que destruyen el medio ambiente y con ello atentan contra toda forma de vida.

NOS PRONUNCIAMOS:

Contra la política de represión que el Estado y los caciques han implementado en contra de las comunidades originarias, en especial en caso del ejido de Chimalaco San Luís Potosí.

Contra la invasión de nuestros territorios y la destrucción de nuestras formas de vida y organización que nos dan sustentación.

Contra toda forma de destrucción y ataque a nuestras comunidades, tribus, pueblos y naciones a lo largo y ancho de la República mexicana.

Contra la criminalización de toda forma de resistencia social, opuesta a la destrucción que el sistema capitalista implementa en contra de toda sociedad.

Contra la división que el estado alienta en el Ejido Miramar, San Luís Potosí mediante la creación de un grupo paralelo de ejidatarios, quienes invadieron las tierras del mismo ejido.

Contra el engaño que el estado practica con las comunidades mediante programas como PROCEDE y FANAR, arrojando a los pueblos y naciones a una espiral cuyo destino final es el despojo de sus tierras, tal como sucede en el Ejido del Sabino Municipio de Xilitla, Hidalgo y la Comunidad Municipio Texcatepec, Veracruz y en otras comunidades y ejidos del país.

Exigimos el reconocimiento del RAN a la posesión del territorio de las comunidades, a las cuales se ha desconocido el derecho privilegiando a los grupos ajenos a las comunidades, tales como el caso del ejido la Palma, municipios de Tamazopa y Rayón San Luís Potosí, perteneciente al pueblo Xi-Ouy-Pame.

Contra la persecución y criminalización de los pueblos, ejidos y comunidades que haciendo uso de su autonomía y derecho a la existencia asumen el control de sus territorios y reclaman su derecho inalienable a la tierra y con ello a la vida.

Contra los megaproyectos, sean del orden que sean, como el que se pretende en el lago de Zirahuén, Municipio de Salvador Escalante, Michoacán, en donde se alienta la construcción de un megaproyecto turístico, financiado por el capital nacional y extranjero y promovido por el mal gobierno del estado de Michoacán, el cual atenta contra los usos y costumbres de las comunidades, alterando la ecología de la cuenca del lago.

En contra de la resolución emitida por el Tribunal superior Agrario, con fecha veintiséis de agosto del 2008, en la cual no se reconoce la propiedad del territorio ancestral que desde tiempos inmemoriales han defendido los Wixaritari de Bancos de san Hipólito, municipio de Mezquital Durango. Lo cual significa una grave violaron de los derechos fundamentales del pueblo Wixárika, por parte del Estado mexicano.

Apoyamos la decisión de Santa Catarina Cuexcomatitlán, Tuapuríe, municipio de Mexquitic Jalisco, de rechazar el proyecto carretero Amatitán-Bolaños-Huejuquilla y emprender proyectos propios de educación manejo forestal.

Apoyamos la decisión de San Sebastián Teponahuaxtlán municipios de Mexquitic y Bolaños, Jalisco de lucharen contra de las concesiones del agua que se han hecho en las comunidades del sur de San Sebastián y Tuxpan, en los alrededores de Mesa de Tirador, realizados por el municipio de la Yesca Nay y particulares invasores.

Respaldamos a las autoridades ejidales electas en la comunidad nahua de Ayotitlán, Jalisco y exigimos el cese de la destrucción de sus territorios por parte de las empresas mineras trasnacionales.

Nos pronunciamos en contra de la implementación de invernaderos en la comunidad náhuatl de Tuxpan, Jalisco.

Nos pronunciamos contra la persecución que el gobierno de Ulises Ruíz Ortiz y Felipe Calderón a integrantes del Consejo Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón”, especialmente en las comunidades de San Isidro Aloapan, Cacalotepec, Santa María Yaviche y, en particular exigimos la cancelación de las ordenes de aprehensión giradas en contra de Miguel Cruz Moreno, por el caso Brad Will.

De igual modo exigimos que se generen las condiciones para el regreso del exiliado Raúl Gatica Bautista.

Respeto al derecho de las comunidades cuicatecas a la vida sin la amenaza de la destrucción de su entorno por la potencial explotación minera denominada la Raquelita I, que pesa sobre 3500 has., licitadas, por el gobierno federal de manera ilegal, sin consultar a las comunidades.

Saludamos el aniversario de la Radio Ñoondá de Xochistlahuaca, Guerrero.

Contra la represión de que son objeto las comunidades chiapanecas, zapatistas y no zapatistas.

Demandamos justicia para los masacrados de Acteal y Chincultic, Chiapas y de todas las víctimas de la guera de exterminio.

Cancelación de todos los proyectos mineros que atentan contra nuestra integralidad territorial, asi mismo contra los programas y proyectos de privatización de los recursos naturales.

Reclamamos justicia para todos los pueblos y naciones del país y del mundo.

Nos proponemos la construcción de una nueva sociedad en donde se viva en justicia con paz y dignidad, en donde no haya lugar para la impunidad.

Saludamos el aniversario del EZLN. Llamamos a la participación a todos los pueblos, tribus y naciones al Festival de la Digna Rabia a celebrarse el 26, 27, 28, 29 y 30 de Diciembre de 2008, en la Ciudad de México y 1 al 5 de Enero de 2009 en Oventic, Chiapas.

“Congreso Nacional Indígena”
“Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos”
“Nunca más un México sin nosotros y nosotras.”

Naciones

Tenek
Nahuatl
Cuicatecos
Purépecha
Mixteca
Zapoteca
Zoque
Maya
Otomí
Wixarika
Xi-ouy
Totonaca

De los estados:
San Luís Potosí
Oaxaca
Michoacán
Puebla
Chiapas
Veracruz
Tamaulipas
Jalisco
Distrito Federal
Querétaro

Organizaciones:
Sedepac
Sociedad civil-Las Abejas
Xinich
Cipo-RFM
Centro de Estudios de la Región Cuicateca
La otra Huasteca




RELATORÍA MESA 1

USO DE NUESTRO TERRITORIO

1.- ¿COMO PARTICIPAMOS EN NUESTROS LUGARES SAGRADOS?

Como grupos indígenas acudimos a los cerros, cuevas, manantiales, para hacer pedimentos y para dar gracias. En cada uno de estos lugares sagrados, ofrendamos, velas, flores, incienso, acompañados de danzas, música, cohetes y alimentos que pueden ser, pan, tamales, mole, tortillas, agua y bebidas que generalmente es el tepache o el aguardiente que son bebidas típicas de las regiones o comunidades indígenas. Estas ofrendas que se llevan, son para pedir y dar gracias a dios padre y a nuestra madre tierra por la vida de nuestras familias, por el buen cultivo y la buena cosecha, con los rituales de los rezos a los 4 vientos o (4 puntos cardinales) se depositan las ofrendas dentro y fuera de las cuevas, en la cima de los cerros, porque la creencia es, que si una persona esta en lo mas alto, esta mas cerca de dios para que nos escuche mejor. Las ofrendas también son llevadas para valorar y defender nuestras culturas y una manera de mostrar respeto a nuestra madre tierra, también para pedir agua para las cosechas en la temporada de sequías, para tener protección, fortaleza y espíritu, para continuar en el camino por la vida.

2.- ¿COMO MANTENEMOS Y CONSERVAMOS NUESTRAS AGUAS Y ECOSISTEMAS?

· No desmontar nuestros terrenos para conservar los manantiales, y en caso de hacerlo, plantar 4 árboles por cada uno que se derribe.
· No usar cloro ni alcohol ni ningún otro contaminante directamente a los manantiales y ríos para conservar la vida de las especies acuáticas y también para evitar que se sequen los manantiales.
· No contaminar con basura a los manantiales, como los plásticos, desechos tóxicos, drenajes y evitar los incendios y la deforestación.
· La gente debe organizarse para defender y proteger el agua de los manantiales en contra de la industria privada o de los gobiernos que pretende apoderarse.
· Aprender a separar la basura orgánica de la inorgánica, evitar el uso de productos químicos en los cultivos como son; fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, darle mantenimiento y cuidado a la madre tierra a través del uso de barreras muertas, barreras vivas, terrazas, uso de abonos orgánicos y rotación y diversificación de cultivos, uso de tanques de ferrocemento para cultivar y captación de agua pluvial o de lluvia, implementación de proyectos de conservación de polinizadores nativos para la ayuda de una alimentación sustentable.

4.- ¿COMO CONSERVAMOS LA MEDICINA TRADICIONAL?

· Para conservar y fomentar la medicina tradicional en algunas comunidades se ha formado y capacitado promotores de salud comunitaria.
· Se han implementado centros de salud comunitaria
· Se crean jardines botánicos donde se siembran algunas plantas medicinales.
· Se implementas dispensarios de medicina tradicional
· Se practican rituales con médicos tradicionales, rezanderos, curanderos, hueseros, parteras y levanta sombras, además en nuestras comunidades se ha conservado la medicina tradicional por la creencia y la fe hacia las plantas medicinales, además porque la medicina de patente provoca efectos secundarios mortales como el cáncer a los pacientes, pero también por el uso y consumo de los productos enlatados como los frijoles, chiles entre otros productos.
· Como medida de conservación queda prohibido dar información sobre las propiedades curativas de las plantas medicinales a la gente extraña que visita las comunidades, ya que con esta información hacen negocios para su beneficio personal y dejan desprotegidas a las comunidades.
· Impartir conocimientos de las plantas medicinales con otras personas de nuestros pueblos y comunidades indígenas para enriquecer nuestro saber sobre el manejo y uso de la medicina tradicional.
· Evitar el uso de productos químicos en nuestros terrenos para conservar las plantas, el medio ambiente, alimentos y nuestra propia vida y destituir el uso de medicinas de farmacia por nuestras propias plantas medicinales y también para conservar la espiritualidad de la medicina natural.

4.- ¿QUE SEMILLAS PROTEGEMOS EN NUESTROS TERRITORIOS?

En nuestros territorios indígenas protegemos nuestras semillas que no desaparezcan como el maíz, frijol, jitomate, tomate, chile, calabaza, chayote, entre otros muchos que enriquecen la alimentación de nuestras culturas.

· Para protegerlas hay que sembrarlas y cultivarlas constantemente
· Proteger nuestras semillas de los productos químicos
· No permitir la entrada de maíz o semillas transgénicas porque dañan la salud del ser humano, de los animales, del medio ambiente y las culturas en general.
· En la SNP Sierra Norte del Estado de Puebla se construyen las casas grandes del maíz de la vida, ya que somos sus huesos, su carne, su sangre o sea somos hijos del maíz.

5.- ¿QUE PRODUCIMOS EN NUESTROS TERRITORIOS?

¿Para quién? y ¿de que forma?

· Producimos nuestro maíz nativo, frijol, jitomate, tomate, chile, chayote, quelites, caña y diversidad de frutas y verduras.
· Nuestros productos los cultivamos y los cosechamos para el autoconsumo de nuestras familias y si hubiera un excedente después de nuestro consumo entre los vecinos de la comunidad, se practica el trueque o intercambio de productos.
· La forma en que producimos nuestros productos en nuestros terrenos son de forma orgánica con técnicas tradicionales sin agregar productos químicos.
· También en nuestras comunidades producimos o implementamos la crianza de aves de corral como son pollos, guajolotes, gallinas, patos, también animales de traspatio o de corral como son marranos, borregos, cabras, vacas, todo esto de manera orgánica.

¿COMO FORTALECER A LA CNI?

PROPUESTAS

· Asistir a las reuniones cuando se cite o se invite a participar para juntar ideas de las diferentes culturas para unir fuerzas.
· Enseñar y recuperar los usos y costumbres de nuestros pueblos a nuestros hijos para defender la madre tierra.
· Enseñar y practicar nosotros mismos la recuperación de nuestra cultura, costumbres, lenguas, música y la vestimenta.
· Enseñar a nuestros hijos desde chicos a no avergonzarse de su idioma, vestimenta y concientizarlos de que no adopten otras culturas.
· Aprender y conocer los significados de cada una de las simbologías que representan, por ejemplo la vestimenta, los adornos, ofrendas y la música.
· Convocar a reuniones para dar capacitaciones de orientación de cómo recuperar y fortalecer nuestras culturas.
· Para recuperar nuestras tradiciones y costumbres es necesario poner el ejemplo en ciertos aspectos. Por ejemplo el uso de la vestimenta, la lengua, la escritura y su significado.
· Buscar la manera de combatir juntos a los maestros de las escuelas que imponen a los alumnos distintas formas de vestir y de calzar desde el momento en que les exigen el uso de uniformes escolares, pero tambien la gente de la misma población cuando nos humillan por la forma de vestir, calzar o vestir.



RELATORÍA MESA 2

¿Como participan las autoridades competentes en materia agraria en las comunidades y ejidos?

CONFLICTOS
· Corrupción de autoridades y funcionarios.
· Se manipula a los jueces y abogados para que los fallos estén a nombre de los funcionarios y terratenientes amigos del gobierno y/o partidos.
· Manipulación desde los partidos.
· Tanto los funcionarios como representantes, vinculados al PRI, son quienes se encuentran al frente de las instituciones dedicadas a proporcionar soluciones.
· Conflictos internos con las comunidades por tierras de uso común: Venta e invasión de tierras por ejidatarios y funcionarios; el estado no resuelve por vías jurídicas.
· Pleitos por más de 30 años; se condiciona la solución con no beneficiar a todos con los títulos de propiedad; no se respetan los caminos tradicionales de resolución de conflictos, se busca el trato individual con los ejidatarios

POLÍTICAS DE ENGAÑO Y REPRESIÓN:
· Programas de supuesto beneficio social como formas de privatización
· Las personas que se han mostrado como lideres en la defensa de los territorios, han sido encarcelados, desaparecidos y asesinado, por ejemplo en Morelia y Chiapas.

PROCEDE
· Reacción tardía de ejidatarios ante sus implicaciones.
· Aumento del impuesto predial o cobro del impuesto donde no lo había
· Los ejidatarios no pueden pagar, ante ello plantean su modificación o su renuncian al programa
· Reacciones como no aceptar las reuniones a las que son convocados
· En ese entrar condicionado se fuerza a las personas ofreciéndoles documentos “buenos” de sus tierras y créditos para producción.
· Significa no solo la privatización de la tierra y la división comunitaria, afecta también a las formas propias de reunión y de encuentro comunitario, sobre sus formas tradicionales.

LA PROCURADURÍA AGRARIA
· Desde el 92 ha cumplido un papel de aplicar las políticas que van en contra de los procesos comunitarios, juega un papel de desarticulación de los ejidos y comunidades.
· Frente a las pugnas de explotación de recursos, la procuraduría agraria ha favorecido a quienes están el frente de la explotación y no a los ejidatarios.
· Frente a la explotación de recursos, la procuraduría agraria genera las condiciones y mecanismos para que ésta se realice, interviniendo con su estructura operativa.
· Explotación de recursos dentro del ejido, como la de bosques. Aunque sean de los ejidatarios personas ligadas al partido o al gobierno las explotan.
· Frente a la desorganización se saquean los recursos ejidales o comunales, aparentemente si afectar el ambiente.
· Como estrategia para desviar la atención frente al conflicto, se arman pleitos judiciales metiendo a la cárcel a quienes no son responsables, protegiendo a los que sí lo son.
· No asesora a las partes en pugna frente a los conflictos agrario.
· Hay un limbo jurídico frente a las problemáticas. Esto ha generado que haya compradores externos que se benefician de esas lagunas jurídicas.

CONSULTA A LAS COMUNIDADES
· No se respeta la consulta a las comunidades y ejidos frente a los proyectos que se realizan en sus territorios, como la construcción de carreteras, presas, entre otros.
· No hay herramientas jurídicas para exigir estos mecanismos de consulta, donde no solo es informar, sino que la comunidad tome decisiones.
· Frente a ello la comunidad organizada ha podido, en algunos casos, frenar dichos proyectos.

¿Como participan las autoridades estatales y municipales con las comunidades?

PROBLEMÁTICAS
· Tienen que pedir permiso para trabajar la tierra dentro de su mismo ejido
· Uno de los problemas de esta pugna con el estado es la corrupción que ha habido de líderes a través de ofrecimiento de trabajo, bienes, cuenta de banco, entre otros, lo que ha generado que algunos líderes se hayan dejado manipular
· Enviar funcionarios de alto nivel a negociar con las comunidades, pretendiendo que con su alto cargo se convenza a las comunidades de negociar, no denunciar, ofreciendo proyectos para minimizar su resistencia, por ejemplo en Chiapas.
· Hay una dilatación en la procuración de justicia de atender diversos problemas ante atentados, secuestros, masacres, etc.
· Se cierran los casos de violación a los derechos y se muestra la impunidad de los responsables.
· Un programa para menguar la iniciativa organizativa ha sido el de propiciar programas gubernamentales como el de piso firme o piso fiel, como en Veracruz, haciendo uso clientelar del mismo.
· La dificultad de ser autónomo se presenta cuando se depende de las decisiones municipales para el uso de recursos públicos
· Los proyectos municipales no siempre solventan las necesidades reales de la población.
· Los municipios entregan los recursos poco a poco, condicionándolos a un comportamiento “adecuado”.
· Desde el gobierno se realizan proyectos de servicios ambientales. Esto busca dividir los recursos de los pueblos para explotación y la división de los recursos, con la complicidad de los tres niveles de gobierno.
· Muchas organizaciones o comunidades esperan que desde fuera se les resuelvan sus problemas, y los programas como PROCEDE, PROCAMPO o PROARBOL han jugado este efecto de ser los que permitan su resolución. Esto ha dividido a las comunidades, entre los que quieren beneficiarse pro los programas y los que resisten a sus propios acuerdos.
· Cuando las autoridades estatales reciben a los comuneros o ejidatarios, son recibidos con trato paternalista, recibiendo regaños.
· El esquema neoliberal se está aplicando en las comunidades desde hace más de 20 años, a través de proyectos económicos de aparente apoyo.
· En muchas comunidades, a raíz de la migración por causas económicas o políticas, los viejos, niños y mujeres se han quedado solos en sus comunidades, debido a la carencia de apoyos efectivos a sus comunidades (por ejemplo en Oaxaca).
· Las comunidades se han militarizado para generar zozobra entre las comunidades.
· Algunos plantean que en sus comunidades ningún programa o beneficio social ha llegado a ellas (caso de la sierra mazateca). En algunas se ha generado una crisis alimentaria, donde un huracán destruyó las milpas y con ello la producción de autoconsumo.
· Algunos plantean que las comunidades estaban mejor cuando aún no llegaban los programas de gobierno.
· Ha pasado que las organizaciones vinculadas con la Otra, en algunos municipios, empezaron a ser mayormente reprimidas, o a aplicarles programas o proyectos desde la SEDESOL para contrarrestar las acciones de resistencia.
· Las leyes en materia indígena no se cumplen, ni siquiera el convenio 169 dela OIT ni las demás legislaciones internacionales de protección a los indígenas. Son letra muerta.
· En el caso de los partidos, por ejemplo el PRD ha cooptado a una gran parte del movimiento social, entregando puestos a líderes indígenas en las secretarías de asuntos indígenas o gobernación, como ha sucedido en Michoacán. Los líderes aprovechan a sus movimientos desde estos puestos, desvirtuando su labor y trayectoria.

PROPUESTAS
· En general quienes están vinculadas a las organizaciones no son asalariadas
· Plantean formas de resistencia, como jornadas de marcha por la paz para obtener logros.
· Desde las comunidades se han empezado a condicionar las mesas de negociación con el gobierno a cambio de que éste encarcele a los responsables de los atentados contra los pueblos; tales condiciones propiciarían la renegociación
· Las comunidades no han permitido que los funcionarios ingreses a sus comunidades, generando espacios simbólicos para que los funcionarios no se introduzcan a su comunidad.
· Realizan denuncias internacionales que contradicen las versiones oficiales, con logros eficientes para mostrar a la luz la situación. Ante ello los funcionarios públicos los han llamado para frenar la denuncia.
· Las autoridades municipales han propuesto solucionar la carencia ante las obras cobrando por ello. Frente a esto las comunidades se han organizado para solucionar el problema.
· Ante el uso clientelar de los programas algunas organizaciones los han rechazado.
· La posibilidad de que los recursos no lleguen etiquetados a las agencias o municipios, que se pueda decidir sobre cómo hacer uso de ellos.
· El CNI tiene que pronunciarse para que no exista una confrontación entre los mismos indígenas y denunciar la guerra que los gobiernos en sus tres niveles están aplicando con los pueblos indígenas.
· Es necesario ver cómo enfrentamos los conflictos agrarios desde las comunidades y organizaciones y no esperar que sean resueltos desde fuera.
· En Oaxaca se ha planteado las decisiones se tomen por asamblea directa o votación por urnas, no por partido político, respetando con ello los usos y costumbres.
· Es necesario reactivar los trabajos comunitarios para enfrentar los proyectos y embates del gobierno en sus tres niveles.
· Se plantea necesario entender que en la relación con los partidos, éstos nunca son completamente limpios, independientemente de sus siglas. Cuando se generen apoyos, por ejemplo del PRD, esto sea tomado en cuenta, que la solución no son los partidos o sus líderes.

3. ¿Cómo resistimos el engaño para no cambiar nuestras formas de alimentos?

PROPUESTA
· Es necesario alimentarnos para curarnos y resistir, no sólo sembrando los alimentos tradicionales, sino alimentando la conciencia política, y para esto es necesario tener mayor participación, tener valor.
· Se necesita visitar a las comunidades desplazadas, sin techo, sin tierra, mantener contacto con las personas que están en peores situaciones, compartir sus experiencias para fortalecer la conciencia política y el trabajo organizado.
· Es necesario leer documentos, prepararse, escuchar la radio, estar enterado para tener los elementos para enfrentar esas políticas.
· Es más efectivo ir despacio, saber qué tierra se puede pisar.
· Es necesario conocer los derechos y usarlos, para ello es necesario conocer la política que los sustenta.
· Compartir las experiencias con nuestros vecinos para fortalecer la organización, para circular la información, y para no dejarse manipular por estas políticas y sus funcionarios.
· La posibilidad de aliarse con otros permitiría perder el miedo.
· La dignidad como elemento fundamental del ser indígena, por ello no se puede perder, porque perderla es perder el respeto a nuestra tierra y nuestra cultura. Pasa por vivir como siempre hemos vivido.
· Ser rebeldes para defender las aguas, los bosques, lo que nos dejaron nuestros padres.
· Generar un intercambio de productos diversificados entre comunidades que los produzcan, lo que permitiría mayores niveles de resistencia alimentaria.
· Que las formas organizativas puedan hacer que las comunidades sean más cohesionadas al interior.
· Que se puedan volver a utilizar las formas tradicionales de control de plagas, intercambiando esos saberes entre las comunidades, reforzando las técnicas que son ambientalmente sustentables para ir sanando la tierra.

4. Propuestas para el fortalecimiento del CNI
· Es importante que se difunda la historia del CNI, su surgimiento y poderlo dar a conocer en cada una de nuestras regiones, porque muchos no tienen clara esta historia y no tienen claro qué es lo que se quiere. Por ejemplo aquí en la Huasteca, y explicar por qué no hay líderes ni sede, cómo son las formas organizativas que se requieren para participar
· Reflexionar sobre las acciones y el seguimiento que el CNI va a hacer, con quién y para qué, para que sean parte de un proceso mucho mayor.
· Generar redes de solidaridad más amplias, por ejemplo en Chiapas, cuando han querido desalojar a organizaciones que son parte del CNI, se ha expresado en contra mucha gente, y eso ha impedido el desalojo. Por eso es necesario organizarnos desde lo local, seguir corriendo la voz por distintos medios, por ejemplo en cualquier evento platicar a los jóvenes y viejos del CNI, a las mujeres, los niños, etc.
· Para que el CNI vaya creciendo como movimiento, necesita buscar a otras organizaciones afines, como por ejemplo de tipo ambiental que están en defensa de los ríos, u organizaciones contra las Mineras que se están generando.
· Pronunciarse frente a lo que pasa en la economía, a nivel de esta crisis que estamos pasando. También frente al Centenario y Bicentenario de la Independencia y la Revolución Mexicana.

Participaron:

Asociación Civil Las Abejas, de Acteal, Chiapas.
Unión de Comunidades de la Selva de Chiapas, Palenque, Chis.
Ejido Miramar Nuevo, Xilitla, S. L. P.
Ejido El Sabino, Xilitla, S. L. P.
Consejo Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón”.
Delegado de la Sierra Mazateca de la Comunidad Rancho Génova.
San José de la Cruz, Tampamolón, S. L. P.
Representante del Pueblo Purépecha, Morelia, Mich.
Representante del Mpio. de Tamasopo, S. L. P.
Delegado Zapoteca, Oaxaca.
Representantes del Pueblo Otomí, Veracruz.
Centro de Estudios de la Región Cuicateca


RELATORÍA MESA 3

AUTONOMÍA POR LA VÍA DE LOS HECHOS

Los trabajos de la mesa tres se realizaron con la presencia de 19 delegados, representantes de 12 Naciones y organizaciones, el desarrollo de la misma se articuló a través de las siguientes preguntas:

¿Cómo es la autonomía y autogobierno en nuestras comunidades?
¿Qué sistemas de cargos existen en nuestros pueblos que nos unen?
¿Qué papel desempeñan las mujeres en la toma de decisiones?
¿Qué tipo de agentes dividen a nuestros pueblos? Las cuales fueron el eje de la discusión, la plenaria propuso además que todas las mesas discutieran el tema de la mesa número cuatro, FORTALECIMIENTO DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA, cuestión que fue incorporada al debate.

Los trabajos se iniciaron con la pregunta uno haciendo la precisión de que dada la temática era complicado evitar abordar los temas de una sola vez, así los compañeros de la sierra norte de Puebla, UNITONA, expusieron que la AUTONOMÍA debe ser considerada como una actitud de hecho, en la cual se conjugan la espiritualidad, la identidad cultural, la pertenencia a la tierra, la educación, la recuperación de los sistemas jurídicos y de gobierno, por lo que no se trata solamente de formas de autogobierno sino de una forma de vida propia, en la cual la conjunción de todos los elementos que dan sustento a la vida comunitaria deben de ser recuperadas y protegidas de todo proceso externo que las intenta destruir, la autonomía debe considerar los espacios en los que se reproduce la vida, es necesario proteger la agricultura, específicamente el maíz que es el sustento de nuestros pueblos, por ello se requiere recuperar la sabiduría ancestral, en la experiencia de la Sierra Norte se han recuperado los CONSEJOS DE ANCIANOS, al menos en 8 comunidades de seis municipios.

La labor, en la Sierra Norte, ha llevado a construir propuestas autonómicas que incluyen la medicina tradicional, como en CHIGNAUTLA, el intercambio justo, los juzgados indígenas, reconocidos por el poder judicial de Puebla y proyectos educativos alternativos, bachillerato y la universidad, para la formación de cuadros comprometidos con la comunidad, es necesario conformar organizaciones indígenas que abarquen los diferentes espacios en que es posible la autonomía, para poder concretizar la autonomía es necesario defender la autonomía alimentaria, específicamente la defensa del maíz nativo frente al embate de las variedades transgénicas, hay que manejar información acerca del funcionamiento de la naturaleza, en la sierra están protegiendo a los polinizadores naturales, aprendiendo de su funcionamiento en el ecosistema.

El fortalecimiento de los sistemas de cargos es indispensable, pues estos no funcionan de un modo único. Plantearse un horizonte que guié desde el CNI la idea de autonomía.

La representación del Pueblo Wixárika, apunta que la autonomía es una actitud lo que la diferencia de la autonomía de derecho, la cual fue negada por el ESTADO mexicano, al desconocer los Acuerdos de san Andrés, en la experiencia Wixárika la autonomía es posible mediante la conservación de los elementos culturales propios, las comunidades hemos sido divididas artificialmente, la configuración política impuesta, la división territorial y política, por ello es indispensable vivir la autonomía, recuperar la estructura tradicional, autoridades legitimadas por la Asamblea Comunitaria, máximo órgano de toma de decisiones, las autoridades tradicionales son los guardianes de la cultura, alientan organización regional, la conservación de la cultura y del territorio, han reproducido la idea de que el Pueblo Wixárika es un solo pueblo por lo que debe actuar como un solo organismo, ello les ha permitido actuar coordinadamente cuando se afecta a cualquier comunidad de la nación y a multiplicar las relaciones y el intercambio entre ellos.
La autonomía Wixárika fue asumida de hecho cuando el ESTADO mexicano se negó a reconocer el territorio ancestral en específico de la comunidad de Bancos de San Hipólito, Durango sobre 10720 hectáreas, ello los llevó a retomar su esencia cultural, para conservarla hay que ser reservados con toda presencia ajena a las comunidades, partidos políticos, sectas religiosas y sobre todo los programas asistencialistas impulsados por el ESTADO.

Los agentes externos han sido perniciosos para la sobrevivencia de las comunidades, forman parte de la guerra de exterminio en contra nuestra, los partidos políticos han destruido nuestros sistemas de cargos, han alentado la corrupción, destruido la base comunitaria y junto con las sectas y algunos sectores de la iglesia católica han contribuido a socavar las comunidades, mismo papel que juegan los programas gubernamentales, los cuales favorecen la corrupción de las formas de vida y de las relaciones a través de la coptación todo enfocado en la destrucción de la vida comunitaria y la expropiación de nuestros recursos y de nuestra tierra, destruyendo con ello la vida en todas sus formas.

En la experiencia de CIPO-RFM, es necesario precisar que para concretar la autonomía es necesario el reconocimiento del Estado y éste hasta ahora se ha negado a hacerlo, ante ello hay que rechazar la contaminación que se hace de las culturas y de la vida comunitaria por la influencia del ESTADO y del capital, es necesario recuperar los USOS y COSTUMBRES, reasumir que el poder es un servicio, hay que recuperar los sistemas de cargos mediante la recreación de sus significados. En relación con el papel de las mujeres estas han sido invisibles en muchos momentos para el poder en las comunidades y solo es cuando los hombres se ausentan que aparecen como sujetos dentro de la comunidad, es necesario revalorar su papel en la recreación de la comunidad.

Es necesario buscar alternativas que favorezcan un intercambio económico igualitario entre las comunidades, CIPO-RFM ha encontrado que la creación de cooperativas es una alternativa viable y que puede potenciar las capacidades productivas.

Para la OIT-UNITONA, de la Sierra norte de Puebla, la autonomía es parte de la defensa alimentaria, es necesario defender el maíz nativo, alentar campañas como “sin maíz no hay país, establecer una coordinación nacional, reivindicar al maíz como sustento y patrimonio cultural de nuestros pueblos, en nuestra experiencia la autonomía es posible mediante la constitución de comités relacionados con problemáticas concretas, educación, salud, derecho, producción, etc., todos con el signo comunitario, convertir a los comités en el eje de la autonomía.

El pueblo Nahua de Michoacán, es necesario generar proyectos propios y rechazar los que resultan opuestos a los intereses de las comunidades, abarcar todos los espacios de la vida comunitaria, la autonomía es una forma de vida y así debe asumirse, debemos compartir experiencias y ver que podemos reproducir en nuestras comunidades para contribuir a construir una idea común de autonomía.

La autonomía debe ser la reivindicación del ser humano, vivimos una guerra de exterminio permanente desde la conquista hasta la actualidad, por ello es necesario recuperar la identidad, revalorarla, recuperar el papel del maíz como centro del origen comunitario.

El fortalecimiento de la autonomía tiene que ver con la integralidad de los procesos, hay que alentarlos en cada una de nuestras comunidades, aprender de otras experiencias.

Comunidad Sociedad Civil las Abejas-ACTEAL, la autonomía tiene varios significados y existen varios tipos de autonomía, en Chiapas se pueden encontrar al menos tres tipos, la de las comunidades zapatistas, la de la sociedad civil y la de los Chamula, aunque ésta última no es muy positiva porque reproduce los vicios de la sociedad capitalista y recrea y alienta la corrupción.

La autonomía debe ser de hecho, es necesario recuperar la armonía comunitaria, para que no se pierda la memoria hay que mantener la denuncia pública, defender los derechos en Acteal donde se conserva la memoria de la masacre, es necesario dar a conocer la verdad. No renunciar a conservar la memoria.

La nación TENEK, los transgénicos atentan contra las comunidades, es por eso que son alentados por los gobiernos, en sus diferentes niveles, federal, estatal y municipal, ante ello un mecanismo de defensa es la protección del maíz.

En la experiencia Otomí Tepehua, sierra norte de Veracruz es necesario reconocer que la autonomía adopta formas diferentes, existe una guerra de exterminio contra nuestros pueblos sobre la que hay que hacer conciencia, representa el desprecio por nuestro ser, debemos reconocer nuestro modo propio y revalorarlo, reconstruirlo sólo así podremos resistir el control social, jurídico, político, geográfico, etc., con que el estado impide nuestros ejercicios autonómicos.

La nación cuicateca, se requiere repensar el sentido de las autonomías, una autonomía de hecho o de derecho, pero también se requiere preguntarnos en el para que de la autonomía, de lo contrario nos conservamos a expensas de que el Estado nos reconozca o no, lo que no es compatible con la idea de la autonomía de hecho, solo una autonomía de hecho que reivindique el derecho a ser propio de las comunidades aún en contra de los proyectos del Estado, repensar el proyecto nacional, alentar la reconstrucción de una nación para todos y todas, lo que implica, necesariamente, plantearse una idea diferente de nación preguntarse si tiene que ser con un proyecto capitalista o no, se requiere alentar procesos autocríticos, analizar incluso dentro de los usos y costumbres aquellos que tienen una vigencia real y adecuar los que han sido rebasados o bien transformarlos de acuerdo a los nuevos escenarios y necesidades.

En relación con las mujeres se plantea que solo podrán tener un papel más relevante en la medida que transformemos las estructuras, tanto materiales como de pensamiento, generar una nueva forma de relación entre géneros, construir juntos, no basta con realizar prácticas en algunos escenarios y regresar a la normalidad cuando terminan dichos escenarios, por lo que se requiere repensar las relaciones y dejar atrás la idea de que los roles se determinan por la pertenencia a un género, construir nuevas relaciones que favorezcan el desarrollo de una nueva forma de comunidad.

El avance del reconocimiento de los derechos de mujeres se ha logrado a través de la organización, lo que ayuda a una mayor concientización al interior, permite que se haga una reflexión de las relaciones y que esta genére cambios en lo cotidiano, es necesario reconstruir las relaciones en los hechos y no solo en los discursos, para ello se requiere replantearse el tipo de sociedad que se quiere, debemos reconocer que hay diferencias entre hombres y mujeres, pero ello no significa de ningún modo que alguno de los géneros esta por encima de otro.

El nuevo pueblo que queremos es uno en donde quepa el modo y rostro de las mujeres. Es necesario construir un modo de caminar junto, como lo que somos una sola realidad un solo pueblo.

Reconocer los espacios en donde las mujeres puedan tomar decisiones favorecerá construir la equidad y una nueva sociedad, reconocer esta realidad permitirá que avancen las mujeres y la comunidad como complementarios.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Nace el CENTRO CUICATECO DE DERECHOS HUAMANOS.

Fuente: De los Corresponsales. Financial Times, Miami Herald, MSV, El Mercurio y otros. (E. U.) Trascendió en los circulos más cercanos a diversos organismos sociales en el país de México que las comunidades indígenas que viven en el norte de Oaxaca, en la región "cuicateca", se están organizando para enfrentar al mounstroso capitalismo con capital canadiense y con permiso de las maximas autoridades del susodicho país que están negociando los inicios de la explotación de sus tierras para extraer el Oro que ahí se encuentra, en el predio denominado "La Raquelita I; para ello con frecuencia hacen diversas reuniones, desde foros hasta reuniones informales donde tratan los temas, implementan las actividades y comunican su sentir y actuar a quien quiera escucharlos.


De esa manera, han realizado cuatro encuentros de información en varias localidades de la región, donde han participado personas de al menos 12 comunidades, con una participación de más de 3, 000 personas directamente.


De esta manera, han llegado a la conclusión de que por la movilización que han emprendido de hace poco más de un año, la Minera Zapata, S.A. DE C.V., renunció a la titularidad del predio antes mencionado. Y ese es uno de los principales logros que han conseguido con su movimiento pero quieren anunciarle al mundo entero que el proyecto ¡no pasará!


Por lo que también ahora anuncian la creación del blog CENTRO CUICATECO DE DERECHOS HUMANOS, que estará integrado por 2 compañeros de cada una de las comunidades participantes quienes se encargarán en un principio de conocer todos los documentos, leyes y demás reglamentos que defienden sus derechos para que puedan defenderse a la hora buena que sea necesario, porque dicen, el mounstro biene con fuerza y con todo, pero nosotros nos formaremos para poder defendernos. Y avisan que lanzan su blog en internet para que estemos al pendiente, los de fuera de la situación social que se vive en su región.






martes, 25 de noviembre de 2008

Cumplen Unidades Móviles en región cuicateca

Entregan más de 4 mil despensas del programa Adultos en Plenitud.

  • El Imparcial. "El Mejor diario de Oaxaca". Adalberto MAX 21/11/2008, 20:11:09 PM

SIERRA CUICATECA.- Cumpliendo con las instrucciones giradas por Francisco García López, titular de las Unidades Móviles en el Estado, la brigada encargada de la sierra cuicateca continúa recorriendo cada una de las poblaciones en esta zona.

El líder de la Unidad No.15, Elías Barriga, explicó que trabajando de manera coordinada con los presidentes municipales, agentes y representantes de barrios y colonias, se ha podido dar una mayor atención a toda la ciudadanía, por lo que con el programa Adultos en Plenitud se han entregado más de 4 mil despensas.

“Además se brinda asesoría jurídica en materia civil, penal, familiar, así como servicios del Registro Civil, servicios médicos, consulta dental, detección de cáncer cervico uterino, asesoría sobre programas y proyectos productivos”.

Elías Barriga señaló que es importante que los pobladores de Ixcatlán, Jocotipac, Jaltepetongo, Texcatitlán, Valerio Trujano, Tomellín, San Juan Teponaxtla, Tlacolula, Tepeuxila, San Pedro Chicozapotes, Cuicatlán y otros más aprovechen la estancia en su localidad de todos los servicios que brindan las unidades móviles que son totalmente gratuitos.
NOTA: ¿Es el pago a cambio de las tierras donde están los minerales?

LOS CUICATECOS

Antecedentes históricos
En base al estudio de las zonas arqueológicas de Concepción Papalo, Tecomavaca y Quiotepec, ubicadas en la región que actualmente habitan los cuicatecos, algunos especialistas suponen que este grupo indígena tiene como antepasados a emigrantes toltecas que, a la caída de Tula (siglo XI), se dirigieron al norte de Oaxaca.

Se sabe que los cuicatecos, establecidos a orillas del río Cuicatlán, fueron invadidos por gente de Almoloya. Con ayuda del señorío mixteco de Yanhuitlan, consiguieron librarse de los invasores, sin embargo se vieron obligados a pagarles tributo. Así los mixtecos fundaron el señorío de Teutila con el objeto de someter a los cuicatecos, chinantecos, y mazatecos, aparentemente, también los zapotecos tuvieron ingerencia en el territorio cuicateco antes de la llegada de los españoles.

Localización

Los cuicatecos actualmente se sitúan al noroeste de Oaxaca, ocupando un área aproximada de 8,400 km2, su territorio incluye los municipios de Concepción Papalo, San Juan Tepeuxila, Santa María Tlalixtac, San Pedro Teutila, San Francisco Chapulapa, Santiago Huaclilla, San Juan Bautista Cuicatlan y Santiago Nacaltepec.

Lengua
El cuicateco pertenece al grupo otomangue, tronco savizaa, familia mixteca. Según Nolasco (1972) el Instituto Lingüístico de Verano ha registrado sólo dos variantes dialectales del cuicateco. Según Basauri (1990), el cuicateco es una lengua polisintética, es decir, cuenta con raíces en torno a las cuales se agrupan otras palabras y partículas para matizar el significado. Podría conjeturarse que el cuicateco es una lengua especialmente musical, o que los antiguos moradores del lugar eran especialmente aficionados al canto, ya que, en náhuatl, Cuicatlan quiere decir “lugar del canto”.

Distribución
En 1980 de los 14,155 cuicatecos registrados en todo el país, 13,338 vivían en Oaxaca, mismos que constituyeron el 94% del total nacional de la población chatina. Y constituyeron el 1.5% con respecto al total de población del estado.


Fuente: Dalton, Margarita (Compiladora)

Oaxaca textos de su historia I,

Gobierno del Estado de Oaxaca,

Instituto de Investigaciones,

Dr. José María Luís Mora. 1997

martes, 18 de noviembre de 2008

REGIÓN CUICATECA: VULNERABILIDAD Y PERSPECTIVA DE SUS PUEBLOS.

¿Porqué vivimos en estas tierras?, ¿Cómo vivimos?, ¿los recursos naturales son nuestros?, ¿hay alguna ley que garantice nuestro derechos?, ¿Porqué nuestras condiciones de vida son de pobreza y marginación?, ¿habrá manera de mejorar nuestras condiciones de vida?, ¿Cuál sería la forma u organización que pudiera sacarnos adelante, que evite la migración y despoblamiento de nuestras comunidades pero además que mantenga en orden el entorno natural y nuestro suelo como parte de nuestra cultura y parte de nuestro ser?. Con estas preguntas para la reflexión, trato de desarrollar mi intervención con la idea no de aclarar sino de confundir más el porqué nos toco vivir en estas tierras y de qué manera lo estamos haciendo y para dónde nos esta encaminando nuestra manera de ser y principalmente la política gubernamental que a diario vivimos. ¿La naturaleza actual sigue siendo igual que la que vivieron nuestros abuelos?

“En México, las principales zonas de bosque (templado y tropicales) han estado tradicionalmente habitados por las diversas etnias del país. Más aún, los pueblos indios están asentados en zonas estratégicas desde el punto de vista económico (recursos forestales, petrolíferos, mineros, etc.), ecológico (por su gran riqueza y diversidad en especies animales y vegetales) y geopolítico (fronteras, costas), etc. Esto explica, en gran medida, que se afianzara en los grupos de poder la idea de considerar a los pueblos indios y las zonas que habitan como un asunto de Estado, y que este ejerciera su tutela sobre el patrimonio y los recursos naturales de los pueblos indios”. Sánchez, C. LOS PUEBLOS INDIGENAS: del Indigenismo a la autonomía, Ed. Umbrales de México, Pags. 135, 136, 1999.

De esta manera resulta necesario tomar conciencia de lo que representa nuestro medio, nuestro entorno, nuestro suelo, vegetación y cultura; esto tiene que hacernos entender por qué existen los conflictos entre comunidades y por qué tenemos que resolverlos por la vía del diálogo y lo más pronto posible, pero más allá, permite entender por qué existen problemas en otras regiones indígenas del país con el gobierno y nos permite entender por qué no se respetan nuestros usos y costumbres, por qué día con día el gobierno trata de dividirnos, creándonos problemas en vez de solucionar los ya existentes, vía los partidos políticos, vía los bajos costos de nuestros productos y altos precios de los productos que nosotros adquirimos u otros que rompen con la integridad comunitaria y terminan con las leyes consuetudinarias internas, o sea, terminan con nuestros Usos y Costumbres. Acrecentan la migración al no haber alternativas de desarrollo en nuestros pueblos.

Veamos las características naturales del territorio cuicateco, haciendo un recorrido a grandes rasgos de norte a sur podemos encontrar tres variedades de climas que por consiguiente nos representarán una variedad más inmensa de productos que nos pueden presentar, de esta manera podemos encontrar bosque tropical en la zona cálido-humeda, bosque de maderas preciosas, cedro, oyamel y otros que poco a poco han sido terminados por el cambio de uso del suelo, donde antes existían bosques ahora encontramos pastizales como resultado de la extensión y ampliación de espacios para la ganadería. También esta zona era la gran productora de café y vainilla, recientemente estos productos eran el sostén económico de la familia, pero en la actualidad su precio ha caído por la perdida del precio del aromático, anteriormente un Kg. de café costaba $36, 00 pesos y en la actualidad su precio varía de entre.80 centavos y $ 6. 00 pesos el de primera calidad.

Hacia el centro de la región tenemos climas fríos, con una altitud que rebasa los 3 000 metros de altitud, la riqueza natural que se encuentra en estas partes es basta por la gran variedad de vegetación que presenta, entre estos sobresalen los pinos y encinos, maderas finas por los años que han pasado, pero que en la actualidad su explotación es enorme pero no así su recuperación, por otro lado también, como no se ha cuidado el monte hace dos o tres años en la zona se presentó un incendio que abarcó los montes de por lo menos cuatro municipios y terminó con la vegetación y fauna de la zona.

En la zona se produce, manzana, pera, granada y nuez entre muchos otros productos pero su producción es reducida por lo tanto su comercialización es mínima. Hacen falta técnicas adecuadas para su producción y apertura de mercados para su comercialización.

La otra gran zona, es la cálida-seca, que corresponde a la región cañada y mixteca, en la primera los cultivos principales de caña y plátano de los años cuarenta hasta los setenta se cambió por árboles de mango, se construyó el canal de riego y la zona mejoró de manera sustancial su forma de vida, se terminaron los grandes comercios existentes y se fortalecieron los sistemas administrativos que son la manera de dar vida actual a la zona.

Por su parte la Mixteca representa la zona de mayor pobreza dentro de la región, su actividad principal es la elaboración de productos a base de la palma, planta silvestre que se caracteriza por vivir en zonas donde las lluvias son mínimas durante el año. Sus habitantes aparte de trabajar esta planta siembran trigo y maíz como cultivos de temporal para la sobrevivencia de la familia.

Este es el panorama de la región que comparten cuatro grandes pueblos, la Mazateca y Chinanteca, la Cuicateca y la Mixteca; lugar donde se acentaron nuestros primeros abuelos, donde ellos creyeron que podían reproducirse socialmente, lugares sagrados donde ellos podían observar la naturaleza y defenderse de los problemas sociales que enfrentaban, que al igual que otras culturas nuestra historia es milenaria en esta región.

Pareciera que nuestros problemas no son grandes, que lo que nos hace falta son ganas de trabajar, si no se ha terminado la madera, si hay agua para riego, podemos vender una o dos vacas, podemos tejer más de doce sombreros diarios aunque no comamos, total si siempre medio comemos, entonces, ¿qué pasa? El problema es de fondo y lo padecemos desde que los españoles nos dominaron, vino la guerra de independencia y nos siguieron dominando los europeos que tenían sus haciendas en México, vino la revolución mexicana y nos siguen dominando, ahora los poderosos del país, pero que son manejados por grupos de poder, de mucho dinero, son extranjeros.

Llevamos más de 500 años en este sistema, donde los pueblos indios no le importan al gobierno, los indios no tenemos derecho de llegar al poder, de integrar las estructuras políticas o económicas que modelan la forma de vivir de todos los mexicanos, entonces pues resulta totalmente falso que con el crédito de un microchangarro vayamos a salir adelante, tampoco vamos a salir adelante con la venta de nuestros recursos naturales porque los precios los decide el gobierno y no los que venden, la ganancia de los empresarios es en una relación de 7 a 1, siete pesos gana el empresario y uno el dueño del recurso.

Por su parte, las leyes existentes en el país están hechas para las personas que piensan distinto que nosotros, donde los castigos cuando se comete un delito se pagan con dinero o con cárcel, entre nuestras comunidades las sanciones son varias y dependen del grado del delito que se cometa, para nuestras tierras y recursos naturales, que generalmente son comunales no existe con claridad una ley que los proteja, el gobierno puede volver federal la tierra cuando encuentra en ella su interés, “la reciente expedición de ordenamientos jurídicos para la protección del medio ambiente y la reforma a la Ley Forestal (aprobada el 24 de abril de 1997 por diputados priistas y panistas), no recogen las aspiraciones y los derechos de los pueblos indígenas. Las medidas de preservación medioambiental son coercitivas, poco prácticas y no apuntan a la prevención; y la nueva Ley Forestal –que se inscribe en el marco de las reformas neoliberales iniciadas en l991, en las que se incluyen las reformas al artículo 27 constitucional y la Ley Agraria- promueve plantaciones forestales comerciales y propicia el rentismo, no incluye el tema de los derechos de propiedad sobre los recursos forestales de los pueblos indios ni contempla las cuestiones ecológicas y de manejo ambiental. Esta ley es una muestra de las contradicciones de la política gubernamental en las gestiones de conservación y las acciones de “desarrollo” económico” Sánchez, C. pag. 141, 1999

Ante esta injusticia el gobierno crea programas para que el pueblo se quede callado y por esta razón se impulsan los programas como el Progresa y Procampo entre las comunidades pobres del país y aún asi agradecemos a cuanto representante del gobierno se para en nuestras comunidades, cuando nos están dando una miseria y ellos se quedan con miles y miles de pesos, esta crítica no es con la finalidad de que no reciban los subsidios sino que por el contrario reciban y exijan más porque además son parte de nuestros impuestos como el predial y otros con los que se contribuye a la federación pero no lo veamos como un regalo o ayuda del gobierno, porque el gobierno no regala nada, al contrario quiere más y mucho, por ejemplo ahí esta el Plan Puebla-Panamá que abarca toda esta región y que es una política que viene a poner los recursos naturales en manos de los poderosos, vendrán las compañías particulares a explotar el agua, los montes y los recursos que encuentren en el subsuelo, crearán fabricas que ahora se conocen como maquiladoras en donde le darán empleo a gente de la región pero trabajarán l0 o 12 horas y les pagarán sueldo mínimo. ¿Así saldremos adelante?

Ante este panorama, somos vulnerables, nos han hecho vulnerables, estamos ante un gran riesgo social que puede causar nuestra desaparición en unos pocos años, razón por la cual necesitamos pensar seriamente qué queremos, seguir como pueblos, que respeten nuestros territorios, nuestras formas de vida y nuestra persona o que se adueñen de nosotros y que nos cambien para bien de unos cuantos.

Los ricos no pierden tiempo y se preparan para los cambios por venir apoyados por el gobierno y en los últimos días se discute de que las reservas naturales como la que se encuentra en esta zona “la reserva de la biosfera Cuicatlán- Tehuacán” son reservas que en el futuro beneficiarán igualmente a los poderosos. ¿Nosotros que prepararemos?

De momento resulta difícil pensar de que manera podemos resolver este cuestionamiento, pero lo importante es que por primera vez en la historia podamos conversar de esta manera y que por lo menos nos queden claras algunas ideas y que por otro lado empecemos a divagar y manejar algunas posibles alternativas, como organizarnos regionalmente, que estemos en contacto con las demás comunidades y que en la medida de las posibilidades vayamos discutiendo las costumbres de nuestros pueblos o comunidades, que vayamos entendiendo las propuestas que hace el gobierno para entender cual es la política que implementa y tratar de entender si es para beneficio a perjuicio de la población.

De esta manera, si queremos salir adelante –si queremos cambiar-, lo tenemos que decidir nosotros mismos, nadie de fuera vendrá a decirnos que y como lo vamos a hacer, del gobierno no podemos esperar nada porque no piensa como nosotros, es cínico, es cruel; tenemos que pensar en la recomposición de nuestros pueblos, en el cuidado de sus recursos naturales y en su forma de conducir la vida interna de la comunidad, tenemos que pensar en que la relación con los que se fueron no puede perderse, debe haber una manera para que nuestros pueblos mantengan viva su vida, sin pensar en que nos vienen a quitar lo poco que tenemos sino que por el contrario tenemos que contribuir con esa parte que nos corresponde si queremos ver a nuestra comunidad segura y viva, entonces ahí esta el problema y la manera es organizándonos, ¿de que manera?, pues vayamos discutiendo formas y mecanismos.

Tenemos y debemos apropiarnos de nuestros procesos productivos además de buscar la autonomía organizativa, O sea, que comunidad u organización campesina o de mujeres o de quien sea debemos ejercer el control de autogestionar nuestros proyectos económicos productivos en todas sus etapas: financiamiento, estudios técnicos, desarrollo, transferencia de conocimientos y la comercialización, pero además debemos cuidar nuestra autonomía de las representaciones oficiales lo que nos permitiría no depender de otras instancias sino de nuestro propio órgano de dirección.

Tenemos que construir pues ese sueño que nos lleve adelante, tenemos que luchar para ser mejores, somos indígenas, “… ya no basta con morirnos, lo hemos aprendido por cinco siglos, ahora es necesario vivirnos y vivir junto a los otros que también son nosotros.” Meza H. A.(coomp.) “La guerra por la palabra” Ed. Rizoma, pag. 23, México, 2001.

“Tú te pensaste que el camino ya estaba en algún lado y que tus aparatos nos iban a decir para donde había quedado el camino. Pero no, Y luego te pensaste que yo sabía en dónde estaba el camino y me seguiste. Pero no, Yo no sabía donde estaba el camino. Lo que si sabía es que teníamos que hacer el camino juntos. Así que lo hicimos. Así llegamos a donde queríamos. Hicimos el camino. No ahí estaba.” Meza, H. A. (coomp.), pag. 19, 200l.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

ORGANIZACIONES: Respaldan a campesinos que se oponen a proyecto eólico.

martes, 11 de noviembre de 2008. JUCHITÁN DE ZARAGOZA. Corresponsal: Roselia Cha´ca.- Más de 70 organizaciones de los estados de Chiapas, Campeche, San Luis Potosí, Nayarit, Oaxaca, DF, Guerrero, Estado de México, Chihuahua, Veracruz y Jalisco, se pronunciaron contra los proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec.

El pronunciamiento se dio durante el Encuentro Popular sobre Agua, Energía y Alternativas Energéticas realizado del 6 al 8 de noviembre en Aguascalientes, Guerrero, en donde participaron más de 400 delegados de las organizaciones sociales, redes nacionales y comunidades de los estados.

Asimismo, participaron representantes de organismos internacionales provenientes de Italia, Austria, Canadá, los Estados Unidos, El Salvador y España.

Este encuentro nacional fue convocado por las redes nacionales; Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP), Red Mexicana Antiminera (REMA) y Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), así como la Coalición del Hábitat Internacional.

Algunos delegados istmeños expusieron los despojos, daños ambientales y la violación a los derechos de la población local en la ejecución de los proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec, informó la UCIZONI.

Estos proyectos, plantearon, son instrumentados por empresas de capital trasnacional principalmente españolas, agudizando el divisionismo y los conflictos en las comunidades. Se denunció en particular a las empresas Eurus, Preneal, Iberdrola y a GESS, propiedad de la familia Mouriño.

Entre otros acuerdos importantes se determinó realizar una campaña nacional de movilizaciones que incluyen demandas al gobierno federal que encabeza Felipe Calderón como la cancelación de los parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas mixtecos y chatinos que se oponen a la construcción de la presa Paso de la Reina.


Indígenas chatinos y mixtecos denunciaron que investigadores del CIESAS Pacífico-Sur han venido entrando a sus comunidades para convencerlos de la construcción de la Presa Paso de la Reina; además, señalaron que empleados de la CFE vienen financiando a grupos para dividir a los pueblos que se oponen a la construcción de dicha represa.


Estuvieron participando diversas organizaciones como Sindicato Mexicano de Electricistas, Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), Frente de Resistencia Civil en contra de las Altas Tarifas Eléctricas de Campeche, Veracruz, Chiapas y Guerrero; la Sección 14 del SNTE, UCIZONI, Grupo Solidario La Venta, Comité Magisterial y Popular 14 de Junio, Cerec (Tepeuxila), CACTUS, Red de Radios Comunitarias e Indígenas del Sureste, Radio Huave, EDUCA, Consejo de Pueblos en Defensa del Río Verde, etcétera.


Fuente: Diario NOticias de Oaxaca.

martes, 11 de noviembre de 2008

ENCUENTRO DE NUESTRAS VOCES DE LUCHA Y RESISTENCIA

Los vientos de resistencia ante los molinos del capitalismo

Foro Ecológico, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México. 15 y 16 de Noviembre de 2008.



Es hora de que los pueblos nos empecemos a unir para defendernos es la invitación que hacemos los Ikoots, Binnizaa, Ayuuk, Chontales y Zoques del Istmo de Tehuantepec ante la nueva embestida del sistema de dominación y despojo iniciado con la invasión española hace 515 años.

Las políticas del mal gobierno buscan convertir en mercancía nuestro patrimonio natural y cultural, amenazando nuestra vida y supervivencia mediante proyectos de desarrollo impuestos como el Plan Puebla Panamá- Colombia, rebautizado como Proyecto Mesoamericano. Entre sus ejes, está el Proyecto de Infraestructura Carretera, que con la construcción de la supercarretera Oaxaca-Istmo-Huatulco ha destruido nuestros lugares sagrados, ha invadido y despojado nuestras tierras, beneficiando únicamente a los empresarios y hoteleros de Bahías de Huatulco.

Así mismo el Megaproyecto del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec impuesto e impulsado por el gobierno Federal, estatal, municipal y por las multinacionales: Unión FENOSA, Iberdrola, Preneal, Endesa, Fuerza Eólica, Eoliatec, Acciona, Italaise, Electrica de Francia, Gamesa Eurus, GES, Parques Ecológicos de México, Desarrollo Eólicos Mexicanos, de capital español principalmente, cuya finalidad es la producción de energía eléctrica eólica, sin que nos beneficiemos, puesto que no la consumiremos y su costo seguirá incrementándose y, poniendo en riesgo nuestra tierra al sujetarla a contratos de arrendamiento por 60 años firmado con engaños y por un pago de 150 pesos anual, mientras que éstas ganan al año más de 3 millones de pesos por cada aerogenerador.


En otras partes de nuestro país, otros pueblos enfrentan de diversa manera, las políticas gubernamentales de generación de energía eléctrica, como son la construcción de presas, provocando verdaderos etnocidios, ya que al inundar miles y miles de hectáreas de tierra en la cual viven y se recrean milenarias culturas, y al ser reubicadas, les modifica sustancialmente todo. De esto, existen decenas de ejemplos en todo el país, sin que después de décadas de estas políticas se haya visto recompensados estos pueblos. Desde hace treinta años, la generación de energía eléctrica en México, no responde a las necesidades de desarrollo integral del Pueblo, la electricidad que hoy se genera, está al servicio del capital privado nacional y trasnacional, por estas razones, desde nuestros pueblos, debemos construir las alternativas a estas políticas depredadoras de generación de electricidad.


Estos proyectos significan una clara violación a nuestros derechos como Pueblos originarios reconocidos por el Convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas específicamente el derecho a la consulta y determinar su consentimiento libre e informado.

Frente a estas sistemáticas violaciones, el Movimiento de Afectados por las Presa y en Defensa de los Ríos, MAPDER y la Red Mexicana Antiminera REMA, retomamos el llamado de la RESISTENCIA al Mega Proyecto Eólico Trasnacional en el Istmo de Tehuantepec, e invitamos a todas y todos, a encontrarnos, reconocernos y a unirnos en la lucha ante esta nueva invasión y colonización, por la defensa de nuestra tierra y territorio y la construcción de alternativas, al ENCUENTRO DE NUESTRAS VOCES DE LUCHA Y RESISTENCIA que se llevará a cabo los días 15 y 16 de noviembre de 2008 en Juchitán Oaxaca.


EL AGUA Y LA ENERGIA NO SON MERCANCIA LA TIERRA SE AMA Y SE DEFIENDE NO A LOS MEGAPROYECTOS TRASNACIONALES DE ENERGÍA


Invitamos: Asamblea en Defensa de la Tierra y el Territorio, Bienes Comunales de Niltepec, Bienes Comunales de Huamelula, Bienes Comunales de Lachixila, Bienes Comunales de Lajarcia, Bienes Comunales de Nizaviguiti, Bienes Comunales de Água Blanca, Bienes Comunales de Jilotepec, Bienes Comunales de San Mateo del Mar, Comuneros de Xadani, Comuneros de Juchitan, Comuneros de La Ventosa, Comuneros de Ingenio Santo Domingo, Comuneros de Santa Maria del Mar, Comuneros de Unión Hidalgo Comuneros de Guevea de Humboldt, Comuneros de San Blas Atempa, Grupo Solidario La Venta, Radio Comunitaria e Indígena “Radio Totopo” Radio Comunitaria Didxaza, Colectivo Popular y Magisterial 14 de junio, Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec A. C, Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos, Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, Red Mexicana AntiMinera.

VOZ CUICATECA SOBRE OCTUBRE

“No nos quieren indios, muertos nos quieren”.
EZLN


Octubre es el mes de la ignominia para los pueblos originarios de México, Mesoamérica y en general de nuestra América, fue hace 516 años cuando el aventurero genovés (?) conocido como Cristóbal Colón arribó a nuestras tierraS y con ello marcó para siempre nuestra realidad, desde entonces y sin descanso el poder ha intentado exterminarnos.


Desde que Fray Gerónimo de Mendieta en 1570, afirmó sin el menor asomo de vergüenza que “los indios tienen mucha capacidad, pero los instruidos se vuelven menos dóciles y resignados que los ignorantes”, los conquistadores y todos aquellos cuya mentalidad es colonizadora, se han preocupado por mantenernos en los niveles más deplorables de la condición humana, el sótano de la patria lo llamaron los zapatistas en 1994, la ignorancia es afirman “el estado ideal de los indios”, en palabras del mismo Fray: “la 1a condición muy favorable de ellos es ser gente pacífica y mansa; la 2a se su simplicidad, por lo que son fáciles de engañar; la 3a es su pobreza y el contentamiento con ella”.


Luego entonces desde la llegada del colonizador hemos sido considerados incapaces de comprender y más de desarrollar un criterio propio, 1992, significó un nuevo despertar de la conciencia de los pueblos, el cuestionamiento sobre el significado real de la invasión europea llevó a los pueblos originarios a replantearse su propia existencia, de ahí al EZLN, de éste al CNI, Los acuerdos de San Andrés, dejaron muy en claro la capacidad de los “indios”, como nos siguen llamando racistamente los oligarcas, ahora tenemos una idea clara de nuestro papel en la nación mexicana y reclamamos el derecho a la existencia, plena, con justicia y dignidad.


Quinientos dieciséis años después para desgracia de los colonizadores trasnochados ya no es posible sorprendernos con cuentas de vidrio ni espejitos, ahora tiene que ser más hábiles para engañarnos, sus mentiras no hacen ya mella en nuestra mente y nuestros corazones, el silencio que guardábamos y que les hacía creer que éramos estúpidos ha desaparecido, nuestra voz se escucha fuerte y claro, ndusü ni snduchi_nü, nosotros estamos despiertos.


Nuestra capacidad para aprender y recordar reconstituyen la profunda memoria que nos da origen, tenemos el conocimiento, el tesón y los argumentos frente a los nuevos embates del capital depredador que intenta destruirnos, nadie hasta ahora ha podido ni podrán argumentar que una mina a cielo abierto puedan significar el progreso para nuestras comunidades, ni para nuestro pueblo.


La información de que disponemos como CONGRESO AUTÓNOMO CUICATECO, nos deja en claro que alguien miente y no somos nosotros, son los defensores de los megaproyectos, los oligarcas y el corrupto Estado mexicano que pretendiendo representarnos se dispone a depredar nuestros recursos, acabar con nuestras tierras Y NUESTRAS VIDAS, a ellos se suman los inconscientes que como un cáncer han corrompido algunas de las prácticas de nuestras comunidades, sus obras y acciones los desnudan, siguen reproduciendo la maldición de Malinche, éstas fueron defendidas durante miles de años por nuestros ancestros, ahora nos corresponde a nosotros defender el espacio y lo haremos, que no quede ninguna duda.


Contamos con los argumentos y las razones históricas y presentes, nosotros llegamos primero a estas tierras y estamos dispuestos a ser los únicos en disponer de ellas, pertenecemos a ella no ella a nosotros y como nuestra madre que es no descansaremos en su defensa, esperamos la oportunidad para debatir con los que pretenden destruirnos y escuchar sus argumentos, que no razones, porque no puede haber ninguna razón que condene a un solo humano a la desaparición.


Suya es ahora la palabra.


Por lo pronto los cuicatecos decimos los enemigos de la Madre Tierra ¡No Pasarán!

lunes, 10 de noviembre de 2008

XXIII REUNIÓN PLENARIA AMPLIADA DEL CONGRESO NACIONAL INDÌGENA

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

CONVOCATORIA

CONSIDERANDO que en los últimos meses y días el mal gobierno, violando nuestros derechos más fundamentales y respondiendo a los intereses de los grandes consorcios capitalistas, ha recrudecido la guerra de exterminio en contra de nuestros pueblos, tribus y naciones a través de la aplicación de diversos proyectos y políticas neoliberales que tienen como finalidad despojar nuestras tierras y territorios, robar y destruir nuestra cultura y provocar la migración y explotación despiadadas de nuestras comunidades;


CONSIDERANDO que las políticas neoliberales en esta última etapa buscan la desaparición de nuestros maíces nativos y han destruido completamente la soberanía alimentaría de nuestro país propiciando intencionalmente el desabasto y la carestía de los alimentos básicos. Así mismo los programas de gobierno, las leyes recientemente aprobadas con la unanimidad de todos los partidos políticos y las iniciativas legales que actualmente se debaten no buscan mas que la destrucción de nuestra madre tierra a través del despojo de nuestros territorios y cultura y la privatización de las costas, las aguas, el viento, la lluvia. Las plantas, los animales, los minerales y los energéticos que constitucionalmente corresponde a la propiedad de la nación mexicana;


CONSIDERANDO que en la XXII Reunión Plenaria Ampliada del Congreso Nacional Indígena de la región Centro Pacifico, que tuvo lugar los días 19, 20 y 21 de Septiembre del 2008 en la comunidad de Cacalotepec perteneciente al Municipio Santos Reyes Pápalo, Pueblo Cuicateco en el Estado de Oaxaca; se haya aprobado nuestra solicitud inminente y necesaria que enviamos para la realización de una reunión plenaria en nuestro Pueblo Indígena del Ejido Chimalaco Municipio de Axtla Estado de San Luis Potosí, México. Lo cual agradecemos el apoyo incondicional al Congreso Nacional Indígena por haber tomado en cuenta nuestra carta de solicitud.


CONSIDERANDO que la unidad de los pueblos indígenas del país y el fortalecimiento del Congreso Nacional Indígena son tareas urgentes para afrontar la realidad cotidiana de nuestros pueblos y consolidar nuestras organizaciones comunitarias en un marco de autonomía y libre determinación como pueblos indígenas que somos.


Y RECONOCIENDO que nuestros hermanos y hermanas del Congreso Nacional Indígena han reaccionado con dignidad ante las imposiciones de los programas y proyectos capitalistas implementados por las grandes empresas trasnacionales y el mal gobierno; igualmente la COMISIÓN que nombró en Cacalotepec, Municipio Santos Reyes Pápalo, Pueblo Cuicateco en el Estado de Oaxaca en la XXII Reunión Plenaria; bajo el mandato de asumir una reunión previa para la realización del Congreso Nacional Indígena XXIII región Centro Pacífico con nuestro Pueblo Indígena del Ejido Chimalaco Municipio de Axtla Estado de San Luis Potosí, mismo que se llevó acabo con fecha 22 de Octubre del presente año.


Por todo lo anterior se CONVOCA a los Hombres, Mujeres, Jóven@s, Niñ@s y Abuel@s de los Pueblos, Tribus, Naciones y Organizaciones indígenas de todo el país, a la:


XXIII REUNIÓN PLENARIA AMPLIADA DEL CONGRESO NACIONAL INDÌGENA


Que se llevará a cabo en nuestro Pueblo Indígena del Ejido Chimalaco Municipio de Axtla Estado de San Luis Potosí, México. Que se ubica en la Huasteca Potosina de la Carretera Federal México-Laredo KM 313, los días 28, 29 y 30 de Noviembre de 2008.


Bajo la siguiente agenda y temario:


28 de Noviembre: RECEPCIÓN Y ACREDITACION.


29 de Noviembre: MESAS DE TRABAJO.


1. USO DE NUESTRO TERRITORIO.
A. ¿Cómo participamos en nuestros lugares sagrados?
B. ¿Cómo mantenemos y conservamos nuestras aguas y ecosistemas?
C. ¿Cómo conservamos la medicina tradicional?
D. ¿Qué semillas protegemos en nuestros territorios?
E. ¿Que producimos en nuestros territorios?, ¿Para quién? y ¿De qué forma?


2. ENGAÑO Y CONTROL A LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
A. ¿Cómo participan las Autoridades Competentes en Materia Agraria en las comunidades y ejidos?
B. ¿Cómo participan las Autoridades Municipales, Estatales y Federales con los Pueblos Indígenas?
C. ¿Qué engaños y consecuencias se generan al aceptar los programas federales?
D. ¿Cómo resistimos el engaño para no cambiar nuestras formas de alimentos?


3. AUTONOMÍA POR LA VÍA DE LOS HECHOS.
A. ¿Cómo es la autonomía y autogobierno en nuestras comunidades?
B. ¿Qué sistemas de cargos existen en nuestros pueblos que nos unen?
C. ¿Qué papel desempeñan las mujeres en las tomas de decisiones?
D. ¿Qué tipo de agentes dividen nuestros pueblos?


4. FORTALECIMIENTO DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA.
30 de Noviembre: Plenaria Final.

C O N V O C A
Congreso Nacional Indígena CNI.
“NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS”
ORGANIZA.
Pueblo Indígena del Ejido Chimalaco Municipio de Axtla
Estado de San Luis Potosí, México.
La otra Huasteca Potosina, AGLEA MASEUAL KUANEK PIANI.
A los 23 días del mes de Octubre de 2008.

Para confirmar su asistencia comunicarse al Teléfono (01 482) 361 40 91 de la caseta Ejidal Pueblo Indígena del Ejido Chimalaco Municipio de Axtla Estado de San Luis Potosí, México. Ubicado en la Huasteca Potosina de la Carretera Federal México-Laredo KM 313.
Asimismo para información frecuente al Tel. (01 442) 240 72 27 de Querétaro, Qro. Con el compañero José Antonio Dorantes o El Hierbas.

Facilitamos los siguientes correos electrónicos: abeja_negra@hotmail.com, josefadomi@yahoo.com.mx

INSTRUCCIONES PARA LLEGAR:
Para los compañer@s que vienen del Sur tomar el Transporte Flecha Roja en la terminal del Norte de la ciudad de México, con destino a Tamazunchale y de allí tomar el Transporte Vencedor con destino a Chimalaco, es importante que le pidan al conductor a que les avise cuando lleguen a Chimalaco.


Para los compañer@s que vienen del Norte abordar en el Transporte que llega en la terminal de la ciudad de San Luis Potosí con destino a Ciudad Valles, posteriormente transbordar el transporte que va a Chimalaco. También es recomendable llegar directo a Ciudad Valles y de ahí nuevamente a Chimalaco.


Para los compañeros que vienen del Pacífico – Guadalajara – Michoacán entrar por Querétaro con destino a Xilitla, y de ahí tomar Autobús Vencedor a Chimalaco.


Herman@s amablemente les pedimos nos apoyen trayendo su cobija, tienda de Campaña e impermeable.