sábado, 31 de julio de 2010

Denuncian que se invadió el “territorio autónomo” de Copala

Oaxaca, México.- Ayer a través de medios locales de comunicación se difundió la noticia de la muerte del señor Anastacio Juárez Hernández, hermano del líder visible del grupo Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT), hasta el día de hoy no se conoce la identidad de los responsables de este hecho.

El día de hoy 30 de Julio nos reportan desde el Municipio Autónomo que aproximadamente a la una de la tarde ingresó un grupo de aproximadamente 300 policías estatales junto con cerca de 400 personas que pertenecen al grupo de la Ubisort, argumentando las investigaciones por el crimen de ayer pero con la única intención de despojarlos de su territorio con el apoyo de los policías para reprimirlos.

copala1El Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco Briseño A.C: CONDENA este hecho y pedimos a las organizaciones de derechos humanos y sociales que manifiesten su repudio a esta agresión al Municipio Autónomo ya que es incongruente y paradójico que cuando se pidieron medidas de seguridad para que la Caravana Humanitaria “Bety y Jiry” y entrara a dejar víveres, el Estado no cumplió con su responsabilidad e impidió que la Caravana llegara a cumplir con su misión, en ese momento montaron un impresionante operativo que lo encabezó la Procuradora del Estado, el Comisionado de Seguridad del Estado y el Presidente de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de Oaxaca, impidiendo el paso de la caravana con el argumento de que no había condiciones de seguridad y que la propia policía no podía entrar a ese territorio, pero en realidad era sólo la protección que le brindan al grupo armado denominado UBISORT.

Ahora resulta absurdo que las autoridades montan todo un operativo para realizar las primeras investigaciones del homicidio y en este momento si pueden entrar y además reprimir a la gente, cuando anteriormente no escucharon ni actuaron frente a las demandas de cientos de personas habitantes del municipio autónomo pedían alimentos, reinstalación de servicios básicos, gente enferma que necesita ser atendida, bajo el falso argumento que no tenían capacidad para entrar a la zona y que no iban a arriesgar a su gente.

Incluso no actuaron cuando la comunidad internacional y diferentes organismo de derechos humanos a nivel nacional e internacional solicitaban su intervención en el caso.

Lamentamos que haya perdidas humanas y creemos que es justo que se investigue sobre esas muertes, pero también creemos que es justo que se investiguen todas las muertes, que se presenten responsables y se castigue, pero sobre todo que se respeten los derechos humanos de todas las personas, que el gobierno actúe con imparcialidad y con responsabilidad, respetando siempre la visión y la palabra de la gente de la comunidad.

Exigimos al gobierno del Estado de Oaxaca:

  • FRENAR DE INMEDIATO LA AGRESIÓN, VIOLENCIA E IMPUNIDAD GENERADA EN CONTRA DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO AUTÓNOMO DE SAN JUAN COPALA.
  • INVESTIGAR Y DETENER AL GRUPO PARAMILITAR CAUSANTE DE TODOS ESTOS DELITOS Y VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.
  • RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE OAXACA, PRINCIPALMENTE DE LA ZONA TRIQUI.

Al Gobierno Federal.

  • IMPLEMENTAR MEDIDAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR LA VIDA DE LAS MUJERES, NIÑOS, NIÑAS QUE CUMPLEN MAS DE SIETE MESES DE VIVIR SITIADAS POR EL GRUPO ARMADO DE LA UBISORT CON LA COMPLICIDAD DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA.
  • INICIAR LOS PROCEDIMIENTOS PENALES POR LA ACTUACION DE LOS FUNCIONARIOS ESTATALES AL VIOLAR FLAGRANTEMENTE Y SISTEMATICAMENTE LOS DERECHOS DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN COPALA.

A la comunidad Internacional:

  • PRONUNCIARCE POR LA REPRESION Y ATAQUE A LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO AUTONOMO DE SAN JUAN COPALA.

Centro Regional de Derechos Humanos

“Bartolomé Carrasco Briseño” A.C.

viernes, 30 de julio de 2010

Boletín urgente


Gobierno amenaza con invadir comunidades del Municipio Autónomo con el pretexto de detener a los compañeros culpados injustamente del asesinato de Anastasio Juárez agente municipal impuesto por la UBISORT , dicha organización social sostuvo un enfrentamiento ayer 29 de julio en Juxtlahuaca con una agrupación de taxistas…

A LOS MEDIOS DE COMUNICASION
A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS
AL LAS ORGANISACIONES SOCIALES
A LA OTRA CAMPAÑA
AL PUEBLO DE OAXACA Y DE MEXICO


Nos dirigimos a ustedes para estar al tanto de las posibles barbaries que el gobierno de Ulises Ruiz pretende cometer contra el Municipio Autónomo de San Juan Copala para desaparecer este proyecto autonómico que resiste dignamente ante el cerco paramilitar de la UBISORT Y MULT.
Desde el día martes en la comunidad Sabana Copala integrantes de la UBISORT privaron de su libertad a taxistas del municipio de Santiago Juxtlahuaca luego de brindarles servicios públicos, los taxistas fueron acusados de haber dañado 2 banderas de dicha organización y exigían la reparación de los daños.

El problema se agudizo ayer 29 de julio de 2010 entre UBISORT y los transportistas provocando daños materiales y personas con crisis nerviosa resultado de las 2 balaceras registradas en Santiago Juxtlahuaca.

En este problema se pretende culpar a los compañeros del Municipio Autónomo como atacantes directos del asesinato de Anastasio Juárez…

De viva voz le pedimos a todos los compañeros que estén atentos ante tales situaciones, el gobierno está buscando un pretexto para detener a los compañeros y así terminar con este trabajo de lucha.

Aclaramos que como proyecto autónomo no tenemos gran esperanza en el gobierno electo el pasado 4 de julio de 2010, estamos pendientes de cómo va a ser su actuación ante tanta injusticia, corrupción represión, impunidad, saqueo a los dineros del pueblo pero sobre todo ante tantos crímenes que el gobierno actual a generado en nuestro estado.

Tenemos una compañera desaparecida y la represión continua, los ataques continúan en San Juan Copala las balaceras no han cesado y tememos por nuestros compañeros que están amenazados de muerte.

Tememos la invasión militar a la región triqui porque ya hemos sufrido experiencias en nuestra larga lucha similares… cuando los militares entran arrasan con todo.

Tememos por nuestros hijos, mujeres, abuelos y por toda la comunidad en general.

Estemos atentos ante cualquier acción


Julio 30, San Juan Copala, Oaxaca.

“Un pueblo consciente siempre será un pueblo rebelde”
Municipio Autónomo de San Juan Copala

jueves, 29 de julio de 2010

Con base en información de primera mano y con la ayuda de la imaginación, presentamos un pequeño relato, a manera de guión de telenovela, por si las futuras generaciones cuicatecas quieren producirla para la Televisión, una idea aproximada de como se negocian con base en los intereses extracomunitarios las representaciones políticas en las comunidades indígenas, en este caso, el ejemplo es de las comunidades que componen el municipio de San Juan Tepeuxila, Oax. Mex., un caso que puede resultar paradigmático, dadas las prácticas a las que recurren las élites políticas del estado en la actualidad; esperamos no herir susceptibilidades, o al menos no mucho, ni generar algún malestar que sea físico porque de los malestares morales, si es que hay nos dará una gran satisfacción ocasionarlos, adelante y ¡buen provecho!:


De cómo se gestó el plan para ocupar la presidencia municipal de San Juan Tepeuxila. 2008.

I
El teléfono había sonado en varias ocasiones, pero ya era noche, pasaban de las 23 horas de ese sábado de octubre de 2007, y don Juan como le llaman sus paisanos se paró a contestar la llamada.

Compadre buenas noches, -se oyó la voz del otro lado del auricular-, compadre, buenas noches, ¡como estás? Preguntó don Juan, -bien, bien- dijo el compadre y continúo; oye te marco para comentarte lo que hemos venido platicando, lo de la presidencia municipal porque pues ya vez, pasan los días y el 28 será la votación para definir quien será el nuevo presidente municipal y pues por acá la gente te menciona, y yo necesito estar seguro si le entras para proponerte en la asamblea que se realizará una semana antes de la fecha que te dije hace un momento, creo que será el día 21, es más o menos la fecha que se menciona en el consejo de caracterizados.

Pues que te diré compadre, lo he estado pensando, inclusive te diré que no he podido dormir durante varias noches porque la cabeza me da vueltas y ya vez que también estoy aquí con los muchachos y todo eso, además el trabajo que tengo con mis hijos y la comadre que además en los últimos días ha estado un poco mal de salud, dificultan a que yo tome una determinación como para asegurarte si acepto o no la propuesta de que me vaya para el pueblo a prestar el servicio de presidente municipal.

-Interviene el compadre-, ¡Si compadre!, pero ya urge que te definas porque sólo faltan unos días y ya te comenté la otra vez de que dejes a un lado a esos cabrones de la asociación porque de esa manera no conseguirás gran cosa, ya te he dicho, a ellos si los quiere la gente, pero la gente que no dice nada, que no hace nada, esos no cuentan aquí entre nosotros. Aquí los que decidimos, tu ya sabes quienes somos y ya tenemos un plan armado e inclusive ya hemos platicado como le vamos a hacer con varias personas del pueblo y todos están de acuerdo en que vayas tú a la cabeza y nosotros te apoyamos, además de que como platicamos la vez pasada que veniste, se abrió la convocatoria a los pueblos y como los de la asociación han estado en ellos y lo que me comentas que les dijeron en Teponaxtla, cuando fueron allá, estoy seguro que tu ganas la presidencia, mientras tanto, yo ya platique con Paco, con layo y otros más para conformar el resto del ayuntamiento, aunque aquí quien también quiere estar a la cabeza del ayuntamiento, es Paco que está trabajando con el maestro Jorge y varios muchachos aquí del pueblo.

Era la media noche del 13 de octubre de 2007, y Esaú con Juan García se ponían de acuerdo para tomar la ultima decisión que les permitiría a uno mantenerse al frente del grupo que domina políticamente la comunidad de San Juan Tepeuxila y el otro para decidir si sí o no se candidateaba para regresar a su pueblo a prestar el servicio.

Aunque la decisión ya estaba tomada desde a mediados de julio, el sí definitivo de don Juan aún no estaba seguro en los hechos, pero lo cierto es que en el movimiento que se hacía, se entreveía ya la intención de don Juan de salirse con la suya y jugar su participación como se lo proponía su compadre y sobrino Esaú.

Don Juan participaba en la asociación de emigrados tepeuxileños, era su secretario general, y cuando se aseguró que su nombre sonaba para la presidencia municipal, abandono su trabajo cuando más se le requería y se concretó a analizar desde su propio espacio la posibilidad real de regresar al pueblo y volverse el presidente municipal.

De esta manera, en una reunión de comité ejecutivo que realizó la Asociación de Tepeuxileños Emigrados en el mes de julio de 2007 en la ciudad de México, llegó don Juan que de por sí desde algunos meses atrás ya no era muy constante con su actividad en la asociación, se justificaba siempre con que tenía mucho trabajo particular y que se le dificultaba llegar a las citas que periódicamente el resto del equipo realizaba.

-Don Juan pidió la palabra- Me apena un poco, pero les quiero decir que solicito a ustedes que me permitan ausentarme tres meses de la asociación, los meses de agosto, septiembre y octubre por cuestiones de trabajo, ya que mis hijos tienen mucha chamba en Acapulco y Cancún por lo que tengo que administrar el trabajo aquí en la ciudad y eso me dificulta estar con ustedes y para no detener las actividades que tenemos con el pueblo y entre nosotros mismos más vale que me vaya y al final de ese tiempo veremos como me reincorporo a las actividades para continuar – estamos en lo dicho y seguiremos trabajando, como siempre-.

Sin más dilación, sus compañeros que se encontraban reunidos a excepción de uno de ellos que no asistió ese día, le permitieron alejarse de la asociación. De esta manera, Juan se deslindaba desde ese momento de la asociación y de las políticas que el grupo trabajaba. En los meses posteriores poco se supo de don Juan, hasta el día 14 de octubre, día en el que los migrantes integraron su listado de integrantes para participar en las elecciones del nuevo ayuntamiento.

La asociación no podía quedarse sin dirigente, por lo que a la reunión general ordinaria del 25 de agostó nombró secretario general al profesor Felipe Velásquez, quien dirigió los trabajos de dicha organización para los meses de agosto a noviembre de 2007.

II

La situación que se vivía por esos días entre las autoridades municipales y agrarias con la asociación de Emigrados Tepeuxileños era tensa, pero aún así había respeto entre las partes y entre grandes diferencias aún la cordialidad se manifestaba aunque de labios para fuera, como dice el dicho.

Los días, los meses y el año avanzaban rápido y entre una serie de discusiones, como la venta de la madera realizada en el mes de mayo de ese año o la implementación de la política privatizadora de la tierra bajo el programa denominado FANAR habían sido los temas; durante los cuales las posiciones congruentes de la asociación habían sido las que habían pasado en las asambleas respectivas, entre ellas “no a la venta del monte” y “no a la privatización de la tierra”.

En tanto esto sucedía, en lo oscurito se reunían grupos de personas en diversos lugares para platicar y buscar posicionar a sus candidatos.

Por ahí se escuchaba, que Paco hacía proselitismo abierto y hasta las cervezas invitaba cuando con quien platicaba andaba sólo a favor de Jorge Ángeles y así en otros lados también pasaba lo mismo, incluso en las localidades del municipio.

Por otro lado, la asociación había trabajado con sus afiliados un taller de capacitación relacionado con encontrar una formula denominada “reinserción comunitaria” encaminada en encontrar las virtudes y desavenencias de sus socios y desde ahí ver la posibilidad de que algunos de ellos regresaran a la comunidad a incorporarse al equipo de trabajo en el ayuntamiento, en el comisariado u otros servicios, más nunca se pensaba en alcanzar la presidencia municipal.

De la misma manera, en el segundo encuentro de información, que más bien sería el tercero porque en una asamblea en el mes de Julio del mismo año se informó a la comunidad de Tepeuxila sobre la información que el CEREC estaba documentando la cual ellos ya conocían porque habían visto la mojonera de la Raquelita en su territorio y la habían destruido sin avisarle a la gente de la localidad.

Entonces, en el segundo encuentro que no tercero sobre la presencia del proyecto minero la “Raquelita I” en la comunidad Teponaxtla, al termino de este, los días 6 y 7 de octubre, las representaciones de la comunidad Tlacolula y la local junto con los organizadores discutieron el punto de que podría ser uno de los miembros del CEREC quien fuera el candidato a la presidencia municipal y que si sería así ambas comunidades le daban su respaldo. Sin en cambio estos muchachitos manifestaron lo contrario, que no le entrarían a una representación de ese nivel porque estaban comprometidos con las causas comunitarias y no querían un espacio donde entrarían en conflicto con sus propias ideas y propuestas hacia las comunidades y que mejor le entraran las comunidades con sus representante elegidos en sus asambleas, en eso quedaron y a los pocos días Teponaxtla cuando una vez se le solicitó que presentara a sus candidatos fue la única comunidad que hizo el proceso de manera adecuada, proponiendo a cuatro personas con capacidad para poder ocupar un espacio dentro de la siguiente gestión municipal.

Tlacolula se reservó el derecho a participar, pero la duda ahí estaba, querían y no querían porque también consideraban que un miembro del CEREC dijera que si para apoyarlo, finalmente en asamblea nombraron a sus representantes pero lo hicieron fuera de tiempo y los organizadores de las votaciones en Tepeuxila ya no validaron a sus candidatos.

Las comunidades Cuyaltepec y San Andrés no propusieron representantes, en sus asambleas, mas bien acordaron respaldar al ganador de la contienda siempre y cuando sea de la comunidad de Tepeuxila, los argumentos son y han sido que no se puede ser presidente municipal en Tepeuxila porque las comunidades están muy alejadas entre si, entonces el traslado para ir a la oficina se dificulta.

Por su lado, la Asociación de Emigrados Tepeuxileños se reunió en su espacio para proponer a sus representados la petición que venía del ayuntamiento de Tepeuxila para votar un listado de compañeros que tuvieran las características necesarias de poder regresar a su comunidad a ejercer los servicios que se prestan en la comunidad desde el ayuntamiento. Así después de un rato de deliberaciones se propuso el listado de personas entre las que figuraba y encabezaba el profe Felipe Velásquez, entre otros.

Don Juan, como le llaman sus paisanos, asistió a la reunión y por parte del comité ejecutivo se le solicitó al compañero de Prensa y Difusión para que hablara en corto con él para saber su pensamiento y para convencerlo de que aceptara incluirse en la lista para la propuesta que se enviaría a la comunidad.

Al cabo de un rato, se hizo la información a la asamblea y la palabra de don Juan hasta ese momento seguía siendo la misma – que no aceptaba proponerse en el listado de emigrantes y que tampoco aceptaba regresar a su pueblo a prestar un servicio comunitario, cualquiera que sea-, que tenía mucho trabajo personal que no podía desatender. Por ello es que don Juan no aparece en el listado que finalmente los migrantes propusieron para el día de las elecciones.

III

Los días pasaban, el listado de migrantes estaba ya entregado a la Presidencia Municipal que es una de las partes que organiza las elecciones en los diversos municipios del Estado de Oaxaca donde aún en la actualidad se tratan de conservar los Usos y costumbres de cada una de las localidades. Junto con la Presidencia Municipal se nombra unos días antes del proceso, al Comité Electoral que es el órgano encargado de hacer efectivo el proceso de elección.

Este proceso es el primero y por ello histórico de que por primera vez en la vida del municipio de Tepeuxila se considere la participación de hermanos de las comunidades que conforman el municipio, así también la inclusión de sus migrantes en el proceso.

De esta manera y de acuerdo a la convocatoria para llevar a cabo el registro de las personas que las comunidades y migrantes habían acordado, únicamente registraron participantes Teponaxtla, migrantes de Tepeuxila y los elegibles de la cabecera municipal que además de que no se registraron, primer gran error del proceso, son entre otros, como el delegado de gobierno en la región y el mismo gobernador de la entidad quienes finalmente terminan diciendo o imponiendo al presidente municipal, así a sido siempre, este proceso último no es nuevo, ni en el municipio que estamos describiendo, sino que en todos los del estado que se rigen por usos y costumbres y en otros del país, así es que tómenlo con calma y no se sulfuren.

Por fin, y como dice el corrido, llegó el día de la carrera anunciada. Los migrantes habían salido de la ciudad de México y Oaxaca el día 26 de octubre por la noche para estar en Tepeuxila el sábado por la mañana, ¡así fue!, pero una vez llegando a Cuicatlán como a las 6 de la mañana, se le informó al comité ejecutivo de la asociación de que en Tlacolula se estaba realizando una asamblea comunitaria y la valoración inmediata de los compañeros era de que se movilizaran rápido para poder estar presentes en dicha reunión, y aunque se movieron pronto para buscar una camioneta que los trasladara a dicha reunión ya no se llegó a tiempo, de todas maneras se hicieron las platicas pertinentes y el punto inmediato era de que se pudiera proponer un listado de 10 personas de las diversas comunidades y que esta fuera la que sería avalada por las comunidades en la votación. Así una vez convencidos los representantes de Tlacolula y Migrantes de Tepeuxila caminaron hacia Teponaxtla donde ya entrada la noche inició una reunión con las representaciones de la comunidad donde se discutió lo mismo.

Pasaron uno, dos, tres horas y no se llegaba a ningún acuerdo, la cerrazón era terrible por no llamarlo de otra manera, y posteriormente se pudo corroborar de que efectivamente Teponaxtla y Cuyaltepec ya tenían un acuerdo secreto de que ambas comunidades votarían por los nombres propuestos por Teponaxtla para ocupar los primeros lugares del nuevo ayuntamiento, así se demostró en el resultado electoral, ¡y ganaron! La suma de los electores de las comunidades mencionadas más uno que otro inconforme en las demás comunidades le dio un triunfo importante al plan de ambas comunidades.

Don Juan no se unió al equipo que recorrió las comunidades aquel día, no participó en la reunión de Tlacolula, ni de Teponaxtla, estuvo en Tepeuxila, pero conocía perfectamente el plan de trabajo que la asociación tenía contemplada para el municipio, entre ellos los puntos importantes son: la toma de posesión de los agentes municipales no sería en Tepeuxila como siempre se hace, está actividad se haría en las propias localidades, posteriormente en asamblea se valoraría la necesidad de cada comunidad para buscar los mecanismos de ir resolviendo las necesidades de la localidad, alto total a la venta de madera en las comunidades y alto total a la concesión de tierras de las comunidades del municipio a empresas privadas realizadas por el gobierno en sus diversos niveles.

Y por la integración del ayuntamiento el plan era de proponer a dos miembros de cada comunidad para tener diez compañeros que se propondrían en cada comunidad, quienes serían ratificados en cada comunidad el día de la elección y posteriormente entre los diez ponerse de acuerdo quien ocuparía cada uno de los espacios dentro del ayuntamiento con posibilidad a removerse del cargo cuando así se acuerde internamente.

Posteriormente, hacer rotativo el servicio de la presidencia municipal para atender a todas las comunidades como debe des ser, ya que en la actualidad los servicios del ayuntamiento se han vuelto burocráticos y despectivos en sus atenciones hacia la gente nuestra de las comunidades después de asistir a la cabecera municipal caminando dos o tres horas desde sus comunidades de origen o viajando en vehículo y pagando sus respectivos pasajes. Bueno, en fin los sueños.

IV

Por ahí de las 23 horas terminó la discusión en el lugar que ocupa la Agencia Municipal de Teponaxtla, estaban presentes, todos los miembros de la Agencia Municipal, el Comisariado Comunal en pleno y de Tlacolula estaban, representantes de la Agencia Municipal y representantes del Comisariado Comunal; y de la representación de Migrantes de Tepeuxila, por igual, estaba el secretariado casi en pleno, alguno faltaba por ahí.

Al termino de la discusión, pareció mas bien que Teponaxtla le dio por su lado al consenso que traían los migrantes y Tlacolula y nunca comentaron el acuerdo que trabajaron con Cuyaltepec, si esto hubiera sido, otro gallo nos hubiera cantado en estos tres años de letargo administrativo que ahora padecemos.

Pero bueno, uno tiene que entender varios factores y además es nuestra obligación difundirlo con ustedes, no es nada nuevo ni lo estamos inventando nosotros, muchas situaciones que ahora vivimos ya pasaron en otros lugares, en base a ello hay un documento escrito hace varios años por un filósofo francés llamado JEAN-PAUL SARTRE titulado, Las elecciones: Una trampa para bobos. 1973., donde hace un análisis de las formas como el sistema representado por el gobierno conformado por los poderes facticos integrado por los grandes ricos del país, representados en los partidos políticos hacen y des-hacen a su antojo de nuestro modo de vivir, para que sigamos viviendo como hasta ahora, en la pobreza y ellos inundados de riqueza, haciendo como si con las votaciones, elegimos a quien si nos va representar, cuando en los hechos cualquier resultado que se obtenga en un proceso será desfavorable a nuestras necesidades; todo esto porque estamos perdiendo cada día que pasa nuestro sentido de comunidad, identidad y de hermandad.

Nos consideran como una serie, donde cada uno de nosotros es uno solo y sumados somos la serie donde cada uno es idéntico al otro y así sucesivamente en cuanto a la esencia y finalmente sólo contamos en número más no en tomar una decisión que sirva en nuestra identidad y comunidad, a eso ellos le llaman derechos individuales o Derechos Humanos. Nos semejamos al otro, al que no piensa como nosotros, al individualista, al que posee dinero, al que posee riqueza, al que tiene el control político de la región, queremos parecernos al político que medra con las necesidades del pobre y eso es lo que nos hace vulnerables y que caigamos en las trampas del sistema y si seguimos en lo mismo y no nos reconocemos lo que somos, estamos en un grabe problema identificado por los siquiatras como crisis de identidad perpetua, lo que finalmente nos llevaría a empeorar nuestra situación de pobreza porque no somos eso que está haya afuera de nuestro espacio y en las condiciones actuales lo que esta afuera es desposesión, destrucción y nuevo colonialismo. Narcotráfico y narco política, entre otros, ¿alguno piensa sobresalir en ello?

De regreso, la comitiva se encaminó a San Andrés, Cuyaltepec y en la madrugada del 28 llegó a Tepeuxila, ¡ese día era el de las votaciones!

En Tepeuxila el frío era intenso, ¡pues como no? Los dioses estaban enojados por las barbaridades cometidas, una tras otra, de muchos años para acá, de hace unos treinta años aproximadamente.

Mientras tanto, el teléfono no dejaba de sonar, buscaban al Presi, en la modernidad tepeuxileña –presi- le llaman al presidente municipal. Quien llamaba era el delegado de gobierno para conocer como iban los resultados, hasta ese momento don Juan llevaba la delantera en Tepeuxila.

V

En Tlacolula también los resultados favorecían a Juan García y al maestro Felipe porque derivado del problema que se inició en la región y en el municipio sobre todo, con el otorgamiento de la concesión de las tierras comunales que se ha apropiado el gobierno federal y las ha puesto en venta para compañías explotadoras de minerales entre ellas el oro, nos dimos a la tarea de visitar a los hermanos de Tlacolula en el Edo. De México, en el cual platicamos y propusimos una serie de actividades y trabajos encaminados a no permitir de que la empresa minera pudiera aparecerse por las comunidades de nuestro municipio y debido a ello es que los migrantes tlacoluleños nos conocieron, además de que presenciaron algunas asambleas de los migrantes tepeuxileños donde se trataron asuntos relacionados con el problema de la privatización de la tierra, sobre todo del caso antes mencionado de explotación minera denominado La Raquelita I.

Por ello, confiaron y creyeron en nuestra palabra, más sin embargo el poder tiene más fuerza y por eso en cuanto la presidencia municipal estuvo en manos del actual ayuntamiento las palabras fueron tragadas por el viento y el olvido y continuamos con tres años más de lo mismo, “cambiando oro por cuentas de vidrio”.

Fue hasta el día siguiente cuando los resultados de las comunidades fueron llegando, y el sonrojo y las caras tristes en el comité municipal electoral y el comité de casilla así como del consejo de ancianos y del ayuntamiento se iban mostrando. Y por ahí se escucho una voz ¡pero que pendejadas hicimos!, ¿ahora como le hacemos? Preguntó otro. Los resultados ya no cuadraban. Márcale al delegado, haber que nos dice.

Y así iban pasando las horas de la mañana y la angustia y el enojo pudieron dilucidarse después de que pasada la tarde se revisó el paquete de los resultados de Teponaxtla por segunda ocasión, los cuales iban sin las actas de escrutinio lo que permitió que esa votación se invalidara ya que no justificaba quien y como habían sufragado. En una votación como la que se describe siempre hay que entregar lista firmada de votantes, sin ello la votación se anula, hay que apegarse a lo que siempre se ha hecho, confirmó el delegado de gobierno. Y ahí inició el ajuste del ayuntamiento representado por don Juan García.

Y es que los resultados en número eran los siguientes: Abad, 526 votos; Florencio, 501 votos; Emilio, 484 votos; Valeria, 357 votos, resultados de Teponaxtla y Cuyaltepec, votos en bloque. Muy atrás estaban don Juan en los resultados, Juan, 366 votos. La diferencia es de 160 votos, en esta composición don Juan bien hubiera sido el regidor de policía, si los resultados se hubieran justificado y se hubieran respetado.

Al siguiente fin de semana, las caras largas seguían entre los tepeuxileños, la representación de los emigrados llegamos a nuestra siguiente reunión de comité ejecutivo y la tensión era tan fuerte que a esa reunión estaba invitada la profesora Valeria Díaz quien días antes de las elecciones y siempre a sido una persona importante en los trabajos que se han realizando en las comunidades tepeuxileñas dando a conocer el problema de la concesión de la tierra en esta parte, finalidad única del trabajo de la asociación en aquellos días. Bueno el asunto es que poco faltó para que no se dejara participar a la compañera en la reunión ya que se trataría de analizar el resultado de las elecciones recién concluidas.

Pero finalmente, los pleitos se calmaron y la reunión siguió su cauce normal. Se analizó el resultado y el porque de las elecciones, cada quien con su miramiento y alcance personal, moral y hasta sociológico y bueno finalmente los resultados se dieron de la esa manera porque para empezar la convocatoria se abrió a todas las comunidades que conforman el municipio y cada comunidad tiene derecho a organizarse como acuerde internamente y también como lo haga al exterior o sea con las demás comunidades y finalmente las decisiones sólo tienen que acatarse, como resulten, pero, pero como se detectó el error de de los resultados de Teponaxtla y Cuyaltepec, los resultados se manipularon de tal manera que quien terminó eligiendo a la autoridad actual de Tepeuxila no fueron ni los migrantes, ni los tepeuxileños, menos las comunidades del municipio sino que fue el Delegado de gobierno a través de las instancias que deben garantizar el resultado de las elecciones, el comité municipal electoral.

VI

Por ello a manera de conclusión del presente trabajo resumimos que el proceso fue histórico y además deja un precedente importante que no debemos dejar ir en las comunidades. Por primera vez desde la instauración del Municipio de Tepeuxila, se abre el proceso mediante convocatoria de palabra a todos aquellos ciudadanos avecindados en otras comunidades del municipio que sean nombrados por sus asambleas para que participen en un espacio dentro del ayuntamiento; nosotros proponemos que primero se incluyan y posteriormente de su ratificación en la votación nominal se acuerden entre los diez de mayor votación su lugar a ocupar dentro del ayuntamiento.

De la misma manera, recordamos a todas las comunidades del municipio que después de la ratificación de sus representantes al ayuntamiento debe realizarse el acta de escrutinio o acta de acuerdo en donde firmen todos los comuneros y ciudadanos que participaron en el proceso para no dar pie al delegado de gobierno y al comité municipal electoral para que ellos decidan la integración del ayuntamiento.

También proponemos lo siguiente para las elecciones de este año 2010: que cada comunidad proponga a una persona a la candidatura de presidente municipal que se comprometa a defender las tierras comunales de todos los pueblos para que no insista el gobierno federal en apropiarse del predio conocido como La Raquelita I, que pretenden utilizar para la explotación de Oro y que si permitimos la explotación de dicho proyecto desaparecerá la comunidad Tlacolula y tierras de las comunidades Teponaxtla, San Andrés, Cuyaltepec y Tepeuxila serán afectados casi en sus totalidades. Por esa razón, resulta urgente que quien busque o a quien se proponga para representarnos en la presidencia del municipio sea una persona honesta que esté del lado del pueblo y no del lado del gobierno como lo hizo don Juan, que terminó desconociendo hasta a su propia madre, o sea a la asociación de tepeuxileños emigrados, la agrupación en la cual se formó y la que lo dio a conocer públicamente, sin ello don Juan sería sólo eso, un don Juan cualquiera.

También los compañeros de las comunidades no tienen porque preocuparse de su manera de vivir si es que llegan a ocupar un cargo municipal porque ahora en el presupuesto del municipio va un rubro medio oculto que se llama “dieta” y sirve para sostenerse económicamente en sus gastos particulares y familiares, o sea en la manutención familiar y es el ayuntamiento en pleno quien determina cuanto le corresponde a cada miembro del ayuntamiento.

Y para el traslado de sus comunidades al ayuntamiento están las camionetas del ayuntamiento las cuales cuentan con chofer y gastos de gasolina u otras necesidades.

VII

Finalmente, proponemos a las comunidades cuicatecas que en la medida de no contar con el apoyo de las cabeceras municipales desintegrémonos de ellas e iniciemos a discutir la integración de un municipio nuevo, bajo nuevos principios, respetando cada comunidad nuestro propio territorio y en la medida de los avances crear en el corredor de la Raquelita I, el primer municipio autónomo que pudiera integrarse con comunidades del municipio de Cuicatlán, Reyes y Tepeuxila, buscando la posibilidad de un acuerdo que permita situar la sede de este municipio en Tutepetongo o en Tlacolula.

Lo anterior lo fundamentamos en lo siguiente, la comunidad Tutepetongo no tiene el suficiente respaldo de su presidencia municipal, por el contrario, siempre se tienen que andar regateando los recursos administrativos para cualquier actividad que se quiera realizar, por ejemplo. Lo mismo sucede con la comunidad de Cacalotepec, correspondiente al municipio de Reyes Pápalo y en el caso Teponaxtla, su autoridad Tepeuxila a dicho, si Teponaxtla se revela entonces que se separe de este municipio y se anexe a San Pedro Sochiapam. Entonces, coyunturalmente, se presenta el momento de que el gobierno federal quiere iniciar un conflicto por tierras en esta zona de la cuicateca, y la constitución de un municipio autónomo puede ser la contrapropuesta a los municipios a los que corresponden estas comunidades y al gobierno federal.




domingo, 25 de julio de 2010

COLOMBIA-MEXICO





Alberto Híjar.

Desde antes de ocupar la presidencia de Colombia, Juan Manuel Santos cumple con su trabajo contra la soberanía de los gobiernos del ALBA Alternativa Bolivariana para los pueblos de América, con su aliado Calderón. La apresurada y clandestina visita a México del militar disfrazado de civil exministro de comercio que firmó el tratado de libre comercio con México y luego pasó al Ministerio de Defensa, sólo fue visible para la prensa en Los Pinos aunque los familiares de las víctimas de Sucumbíos se plantaron frente a la Embajada de Colombia en México para demandar el castigo de quien proclama su orgullo por haber coordinado la violación armada e impune del territorio ecuatoriano y la masacre del 1º de marzo de 2008 de 22 combatientes de las FARC junto con cuatro estudiantes mexicanos invitados por el Comandante Raúl Reyes, responsable de las relaciones exteriores de las FARC-EP. La sobreviviente y testigo del ataque Lucía Andrea Morett, además de padecer las secuelas físicas del ataque con bombardeo desde la base militar yanqui de Manta en Colombia, sufre la persecución de la INTERPOL solicitada por jueces de Colombia y sorprendentemente por un juez de Sucumbíos pese a la indignación del presidente de Ecuador Rafael Correa sobre la violación de la soberanía de su país.

Casualmente, andaba por aquí Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial y Santos encontró tiempo entre las zalamerías de Calderón para entrevistarse con él. No hay comunicado público de esto ni de lo tratado con Calderón a cambio de una declaración de Santos en la explanada de Los Pinos habilitada para la prensa. Todo esto cumple con la proclama lanzada por el presidente de Colombia hasta el 7 de agosto, Álvaro Uribe y Calderón a raíz de que éste acudió a Bogotá a la inauguración de una feria del libro orientada con el lema Más Colombia en México y más México en Colombia. Sorprende el interés de la lectura de los presidentes zafios e ignorantes. Escritores sicarios fieles a los estados que los premian con jugosas medallas, trofeos y diplomas, avalaron el encuentro. Siempre les resulta bien decirse de la República de las Letras para aparentar neutralidad. Así como Gabriel García Márquez que recibió en su casa del suntuoso Pedregal de San Ángel a Juan Manuel Santos quien posó sonriente abrazado del Premio Nobel colombiano.

Gilberto López y Rivas ha denunciado un día después de la infamante visita, la injerencia del embajador de Colombia Luis Camilo Osorio Isaza al confesar sus indagaciones clandestinas violatorias de la soberanía de México y amenazar de muerte a quienes se han manifestado frente a la sede de su Embajada. El señor embajador parece que ya olvidó el proyecto de un centro cultural colombiano en los rumbos más costosos de México cercanos a la inepta Secretaría de Relaciones Exteriores, con el obvio propósito de valerse de artistas e ideólogos para limpiarle la imagen al gobierno de Uribe inculpado con funcionarios y diputados de proteger paramilitares hasta llegar a la infamia de la invención de los falsos positivos, cadáveres de campesinos masacrados por el ejército para ser presentados como narcoguerrilleros. El Congreso colombiano se ha visto diezmado por las pruebas de narcotráfico de los diputados cómplices de Uribe quien debiera responder, de existir el derecho internacional justo, por las acusaciones internas y las de los gobiernos de Ecuador y Venezuela concretadas también contra Juan Manuel Santos.

La acusación del gobierno de Uribe contra el de Hugo Chávez con filmaciones tan ilegales como las extraídas de la supuesta computadora del comandante Raúl Reyes que todo el tiempo ha estado en garras de las fuerzas armadas colombianas, encontraron el lugar y la institución exacta: Washington, Organización de Estados Americanos, esa maquinara burocrática proimperialista que Fidel llamara “oficina de colonias del Imperio” en los sesenta. Entre las zalamerías calderónicas prometiendo ir a la toma de posesión de Santos sin que la licencia haya pasado el trámite de la Cámara de Diputados, está de por medio la mención a la seguridad democrática incluida en la primera declaración pública del Secretario de Gobiernos José Francisco Blake. Así llama Uribe a la confusión deliberada del combate al narcotráfico sin tocar los enjuagues económico-políticos oligárquicos, con el combate al terrorismo que no incluye al del Estado. Santos acentuó su disposición para trabajar con Calderón al respecto y una legión de periodistas sicarios se ocupan de atacar a Hugo Chávez y de elogiar a Uribe y Santos. Un botón de muestra es el libro de Fernández Meléndez beneficiado con tribunas en la prensa y la televisión. Es consecuente al cumplir el encargo uribista con el prólogo ce Joaquín Villalobos, el jefe de los asesinos de Roque Dalton, hoy asesor de seguridad de gobiernos sátrapas quien casualmente voló de México a El Salvador el martes 20, un día antes de la visita de Santos.

Ante la ruptura de relaciones diplomáticas en Colombia, Venezuela recibe el apoyo inmediato de los gobiernos de Bolivia, Ecuador, Brasil y Argentina. Por lo pronto ya consiguieron Uribe y Santos un conflicto con orientación político-militar: la mejor defensa es el ataque para así desviar las denuncias contra ellos y el repudio de las siete bases yanquis en Colombia como ominosa herencia del gobierno de Uribe. La impunidad de los criminales está a salvo, lo menos que podrían hacer los diputados en Babia es negar la licencia para que Calderón asista a Bogotá el 7 de agosto, a la toma de posesión de una amenaza para Nuestra América soberana.

jueves, 22 de julio de 2010

PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS REUNIDOS EN EL TALLER PASANTIA INTERNACIONAL EN COMUNICACIÓN INDIGENA EN BOLIVIA



Reunidos del 28 de junio al 24 de julio del 2010, en la ciudad de Cochabamba, delegados, comunicadores y participantes de las organizaciones sociales de Bolivia, (CSUTCB, CAIB, CEFREC, CONAMAQ, CSCIB, CIDOB, CNMCIOB-BS) y los países participantes: Colombia, Perú, Guatemala, Ecuador, Bolivia, Paraguay, México, Chile y Argentina.


Considerando que los pueblos originarios del continente de ABYA YALA (Latinoamérica), han sido y son invisibilisados por cientos de años, a raíz de los monopolios arriba mencionados.

Considerando que los medios de comunicación coloniales monopolizan la información en nuestro continente a favor de los intereses políticos de turno.

Considerando que los pueblos originarios estamos en proceso de esta visibilizacion y reivindicaciones de nuestros derechos, contemplados en los convenios, tratados y acuerdos internacionales (convenio 169 OIT, declaración de los derechos humanos de las naciones unidas para los pueblos indígenas, entre otros).

Considerando que los movimientos sociales y las comunidades de nuestros pueblos también son objeto de criminalización por parte de los Estados en donde se resisten al proceso de cambio real, justa, equitativa para el buen vivir, entre todos los pueblos del continente.

En Perú, como consecuencia de las protestas de los pueblos indígenas amazónicos para la defensa de sus derechos y soberanía el gobierno ha respondido con masacres y amenazas a los lideres indígenas, entre ellos al compañero comunicador Italo Garcia Murayari, Milton Silva Bautista, miembros de AIDESEP. Quienes injustamente están siendo injustamente acusados de la muerte del occiso Usureo Lazaro Chiccha Torrres, sin existir pruebas que pudieran comprometer su participación.

En Chile nuestro hermano Mapuche Pascual Pichún se encuentra preso injustamente desde el mes de febrero del presente año, acusado sin prueba alguna de asociación ilícita, al igual que todos las presas y presos políticos siendo casi un centenar de ellos en su mayoría miembros de La Coordinadora Arauco Malleko (CAM) por la reivindicación y restitución del territorio originario Mapuche.

“No somos seres humanos que tienen una experiencia espiritual. Somos seres espirituales que tienen una experiencia humana”, palabras reflexionadas por Teilhard de Chardin, que hoy asumimos como nuestras, porque nos confirma que esa experiencia humana es tarea y desafío que nos interpela como Trabajadores Sociales que hemos asumido una opción por la esencia y razón de nuestra labor: los Derechos Humanos, en toda su magnitud, profundidad e importancia como guía de nuestro que hacer.

Estamos a puertas de presenciar otra “experiencia humana” de personas con nombre y apellido de nuestro pueblo originario mapuche ,originario de Latinoamérica, los que estamos siendo sometidos a procesos judiciales en el marco de la justicia chilena en estos tiempos de reivindicación de nuestros derechos.

Entre ellos está nuestro peñi Héctor Llaitul ,Carrillanca, Pascual Pichun quien vive un proceso de encarcelación injusta .

Apelamos a que las Autoridades representadas en el Congreso y, el actual Presidente de Chile se hagan parte pronunciándose por velar que estas personas que serán sometidas a justicia, tengan un JUICIO JUSTO, con medios de prueba “probados” legítimamente, con una Defensa Profesional que conozca respete la historia, los valores, la cultura mapuche, en que como todo procedimiento de juicio, sean Escuchados sus testimonios sin teñirlos de pre-juicios y/o manipulaciones que vicien las acusaciones y las resoluciones de condena.

En México como en los otros países del continente, también están siendo criminalizados las organizaciones sociales que se oponen al saqueo y la privatización de la energía eléctrica, y recursos naturales, como es el caso del sindicato mexicano de electricistas (SME), los trabajadores de las minas de Cananea y Pasta de Conchos. Fuera grupos paramilitares del pueblo de San Juan Copala Oaxaca. La Organización Campesina Emiliano Zapata – Región Carranza (OCEZ -RVC) que lucha por la restitucion y defensa de sus tierras originarias, esta siendo amenazada por grupos paramilitares, sin que el gobierno del Estado de Chiapas, tome cartas en del asunto.

En Guatemala los pueblos indígenas (ixiles, quichés, kakchiqueles, etc.) están siendo perseguidos por los grupos armados de seguridad pagados por las transnacionales mineras canadienses como Gold Corp y Firestone Ventures, empresarios nacionales como Cementos Progreso y por las empresas hidroeléctricas como Union Fenosa (española), ENEL (italiana), Hidroxacbal (capital mixto) entre otras, quienes son amparadas por estructuras del gobierno y exigen públicamente persecución legal a líderes e incluso a comunidades enteras por defender su pueblo, tierra, territorio y preservación de los recursos naturales.

En Argentina aún no se esclarece la muerte de nuestro hermano Escobar del pueblo Diagüita que fue asesinado por parte de las fuerzas de los terratenientes de Santiago el Estero, defendiendo sus tierras. Al mismo tiempo solicitamos su libertad inmediata de nuestro compañero y hermano Pascual Pichún.

MANIFESTAMOS, nuestro apoyo al proceso democrático que viven los pueblos originarios de Abya Yala y EXIGIMOS DE MANERA URGENTE a los gobernantes de los diferentes Estados e instituciones de carácter gubernamental o privado que impulsan acciones de desterritorialización que RESPETEN Y ACATEN el carácter y los mecanismos establecidos de los convenios y tratados internacionales ya mencionados y en las Constituciones Políticas de cada Estado

.

CONDENAMOS la actitud de criminalizar, desprestigiar, perseguir, encarcelar y asesinar a los dirigentes de las comunidades indígenas y organizaciones sociales de parte de los gobernantes.

CONVOCAMOS a los pueblos, a las organizaciones que defienden los Derechos Humanos, a los representantes de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU a organizarnos por la defensa y el respeto de nuestra madre tierra que se debe mantener firme e irreversible y caminar en solidaridad en rechazo a los intereses neoliberales de los estados que atentan contra la integridad de cada uno de los pueblos que ejercen su autonomía y autodeterminación en la búsqueda de un mundo mas justo y posible.

SOLICITAMOS al relator especial para los pueblos indígenas de la ONU, prof. James Anaya, que exija que se cumplan las recomendaciones que él ha hecho a los Estados donde se ha cometido violaciones y crímenes de lesa humanidad. Así también solicitamos su inmediata intervención en los casos arriba expuestos.

CAPI, Paraguay

Junta de Cabildo del Resguardo Indígena del Cayo Mochuelo, Colombia

Asociación Maya Uk’ux bé, Guatemala

ASDECO, Guatemala

Movimiento de comunidades por la defensa de los recursos naturales, Guatemala

Coordinadora de Comunidades del Valle del Zenta Wi.Di.Ko.Gua, Argentina

Comisión Pascual Libre, Argentina

Semilla del Sur, Chiapas, Mexico

Red de Medios de los Pueblos, Chile

Radio Werken Kvrvf, Wallmapu

ACSUD Las Segovias, Estado Español

Mugarik Gabe, Estado Español

AIDESEP, Perú

CSUTCB, Bolivia

CAIB, Bolivia

CEFREC, Bolivia

CONAMAQ, Bolivia

CSCIB, Bolivia

CIDOB, Bolivia

CNMCIOB-BS, Bolivia

martes, 13 de julio de 2010

Severa crisis en la salud de nuestro compañero Cayetano Cabrera

A las organizaciones sindicales, sociales y políticas,

A los organismos de derechos humanos,

A los medios de comunicación nacionales y extranjeros,

Al pueblo mexicano,

Salud:

A 78 días de una prolongada, complicada y digna huelga de hambre, el camarada Cayetano Cabrera Esteva ha comenzado a experimentar los severos estragos de la falta de ingesta de alimentos.

El día de hoy, por la mañana en el campamento del Zócalo, nuestro camarada tuvo que ser infiltrado de emergencia con soluciones de suero además de administrársele oxigeno, para poder enfrentar una crisis sanitaria. La voluntad expresa de Cayetano es mantenerse en la huelga de hambre, pues solo saldría si es para regresar a su puesto de trabajo.

“He tomado la decisión de ir hasta las últimas consecuencias y solo estoy dispuesto a levantarme cuando me devuelvan el trabajo que me arrebataron, cuando se haga valer la figura de patrón sustituto” ha sostenido valientemente Cayetano Cabrera. “No queremos dinero, queremos trabajo. El dinero lo sabemos generar con nuestro esfuerzo” han dicho con toda dignidad, nuestros camaradas huelguistas, y se mantienen como un monumental y extraordinario ejemplo de los que somos los trabajadores en resistencia y en lucha, miembros del glorioso Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

La actitud de Cayetano Cabrera Esteva, pinta de cuerpo entero la estatura ética, moral y política de uno de los mejores hijos de la clase obrera y del SME, habla de los principios y valores que rigen a quienes solo poseemos nuestra fuerza de trabajo para enfrentar la vida y sus vicisitudes, es un trazo magnifico de quienes aman a su patria y a los trabajadores al grado de ofrendar su vida por garantizar el respeto a nuestros derechos y conquistas.

Llamamos a todas las fuerzas progresistas y democráticas a extremar la atención y la solidaridad para nuestros camaradas huelguistas y nuestra Organización Sindical, el mal gobierno aprieta fuerte para lograr su propósito de exterminarnos, así como no le ha importado la vida de más de 24 mil mexicanos en su estúpida guerra entre facciones delictivas, menos le importa la vida de los trabajadores firmes y dignos, como lo es la de nuestros camaradas.

¡¡¡Viva Cayetano Cabrera Esteva!!!

¡¡¡Vivan los huelguistas de hambre!!!

Fraternalmente

“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”

México D.F. a 12 de julio de 2010

Fernando Amezcua Castillo

Secretario del Exterior.

viernes, 9 de julio de 2010

LA OTRA DEMOCRACIA




Alberto Híjar.

El domingo 4 de julio, el Auditorio Emiliano Zapata de San Salvador Atenco recibió a cientos de celebrantes de la liberación de los doce activistas del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, luego de cuatro años en prisión, la de Ignacio del Valle, Felipe Álvarez y Héctor Galindo, en penal de alta seguridad. Asombroso, Nacho del Valle hizo su propia celebración a un costado del templete, antes de subir al acto central, dando pruebas de una combatividad verbal y gestual exigente de respuesta para dar sentido social a las consignas combativas. Sarcástico, Nacho se burla de su calvicie canosa y de su evidente adelgazamiento como resultado del trato recibido en el centro de exterminio de Almoloya. Nadie se atreve a preguntarle por los maltratos recibidos, muchos más que a los sentenciados por delitos comunes, realmente comunes a estas alturas del abismo. ¡Qué se arrugue nuestro cuero, que no se arrugue nuestra conciencia! gritó.

La constancia hace del FPDT una organización ejemplar capaz de generas solidaridades muy diversas, desde la de los defensores de los derechos de los pueblos en Chiapas, Oaxaca y el Totonacapan hasta los electricistas del SME, las organizaciones por los derechos humanos plenos, los intelectuales y artistas y hasta los pocos periodistas honrados por Blanche Pietrich quien pese a su discapacidad física, se las ingenia para estar lo mismo en Haití que en el templete de Atenco.

Destacaron las intervenciones previas al acto central, del los excelente rapero MC Loco quien estuvo preso y Rocco de la Maldita Vecindad acompañado por una bella chilena cantora a capela de Sólo le pido a Dios y A desalambrar, la canción-himno de Daniel Viglietti, para luego escuchar frases de Salvador Allende sobre México, insistir en la solidaridad latinoamericana y ceder el paso al lleno total de representantes de organizaciones solidarias en el templete al aire libre. Todas coincidieron en la necesidad de seguir en lucha ahora por el resarcimiento de los daños, contra la impunidad y por la libertad de todos los presos políticos. Pendiente está la situación de América del Valle amenazada con orden de aprehensión que la tiene como solicitante de asilo ante el gobierno de Venezuela.

Nacho del Valle llamó a los viejos militantes del FPDT. Francisco Alarcón, El Naco Mayor, cañonero oficial que horas antes hizo sonar los dos pequeños y ruidosos artefactos construidos por él, alternó su intervención con su traducción al náhuatl. Nacho insistió a manera de presentación de otros saludadores, en la ruptura del cerco interno y de la geografía al encuentro de la unidad combativa con tantos agraviados y reprimidos que deciden resistir al despotismo. El parlamentario Almazán del SME aludió a la importancia de apoyar a sus colegas en huelga de hambre para obligar al reconocimiento de su sindicato y de su contrato colectivo de trabajo. Preciso y conciso, el abogado Juan de Dios Hernández explicó la desmesura de evitar que ocho floristas instalaran sus puestos el 3 de mayo de 2006, día de la Santa Cruz pese al acuerdo aprobatorio con el municipio perredista de Texcoco. La brutal represión con paramilitares, policías federal y estatal fue acompañada por cámaras y micrófonos de las televisoras y las radios registrando como vandalismo la autodefensa urgente de los agredidos que hicieron del machete en alto y de su sonido al chocar con el suelo y entre si, un símbolo de lucha que junto con el paliacate anudado al cuello y el sombrero de palma, le dieron identidad al movimiento que alcanzó dimensión internacional por su oposición a entregar tierras de cultivo malbaratadas a cambio de un faraónico aeropuerto internacional. Mil quinientos efectivos atacaron a las decenas de vecinos de Atenco que protegieron a las y los floristas maltratados por el ejército de ocupación al ataque. Los atenquenses encontraron en Juan de Dios cuando fueron masacrados y encarcelados, al defensor ejemplar que atendió también a los observadores extranjeros al fin deportados. PAN, PRI, PRD y el gobierno federal con sus tres poderes en acción muestran así su verdadera práctica de la democracia. Es bueno que Juan de Dios recuerde al juez Jaime Maldonado como el responsable de las órdenes de aprehensión. Hay que tener presentes a las figuras pero también a las figurillas de lodo, recomienda Julios Fusik en sus memorias escritas en el Campo de Concentración de Pankrak mientras esperaba su ejecución en 1944.

Juan de Dios, el querido y generoso abogado que a ninguno de sus defendidos cobró un centavo, recordó los procesos repletos de injusticias como la fabricación de pruebas, la violación de todos los derechos humanos, las imputaciones generalizadas y las declaraciones idénticas de todos y cada uno de los policías. De ellos, los que fueron inculpados como prueba de justicia oficial, jamás pisaron la cárcel porque el gobierno de Peña Nieto pagó las pequeñas multas por hostigamiento sexual. Valentina, la compañera estudiante de cine deportada a Chile, mostraría un año después su cuerpo filmado lleno de moretones y raspones como resultado de la violación sufrida en el traslado a la cárcel. Otras como ella narraron los horrores de las degeneraciones bestiales como el sexo oral forzado al que fueron sometidas entre tocamientos no sólo sufridos por las mujeres sino también por algunos hombres que no se atrevieron a denunciar. La falsificación de pruebas fue posible por el apoyo de las televisoras y los periodistas canallas empeñados en criminalizar a los de Atenco. Esto fue actualizado en el noticiero de Tv Azteca y en el Canal 34 del Estado de México donde Alarcón en uno y Peña Nieto en otro, gritaron su indignación por la liberación de quienes consideran criminales. A Peña, su antecesor Montiel el de la riqueza muy explicable, al actual Secretario de Seguridad García Luna, a Ardelio Vargas y Wilfrido Robledo mandos actuales de la policía, aún los indigna la interrupción del nuevo aeropuerto internacional que hubiera sido uno de los grandes negocios del foxismo. Juan de Dios concluyó con la necesidad de impedir la impunidad de los culpables. Nacho insiste: “la tierra no se vende, se ama y se defiende”.

De un colectivo de mujeres vino la mención de las compañeras Gaby, Ofelia, Alicia y por supuesto Trini, la incansable compañera de Nacho quien fue la lectora de los resolutivos del FPDT para mantener en alto la solidaridad combativa, denunciar la impunidad, exigir la reparación de los daños y promover así la unidad democrática desde abajo y a la izquierda. Hay graves pendientes: el ingeniero Cayetano Cabrera con 75 días de huelga de hambre acompañado de otros compañeros y compañeras con la misma forma de protesta ante el fallo de la Suprema Corte y en espera de que la Junta de Conciliación y Arbitraje reconozca como patrón sustituto a la Comisión Federal de Electricidad y al contrato colectivo del SME. Pendientes e impunes están la represión, el cerco y los asesinatos en el Municipio Autónomo de San Juan Copala, el cierre de las minas de Cananea y Taxco, los presos políticos en diversas cárceles.

La lucha sigue y no basta haber triunfado en una batalla que bien merece la celebración festiva, el buen humor combativo de Nacho, los festejos en otras partes de México y Europa. He aquí la otra democracia, la de abajo y a la izquierda celebrada justo el 4 de julio cuando nadie recuerda a las trece colonias de puritanos fanáticos fundadores del imperialismo y todos los medios abundan en las peripecias de procesos electorales donde otra vez triunfó el abstencionismo.

lunes, 5 de julio de 2010

Minería: Fuente de riqueza ¿Para quién?

Walter Farfán

Desde tiempos inmemoriales la minería ha constituido una de las principales actividades del ser humano, las riquezas que albergan las entrañas de la tierra siempre han motivado al hombre a acometer grandes empresas; recordemos la vana búsqueda de El Dorado por los españoles que soñaron con ciudades de oro perdidas, o la menos vana fiebre del oro en California que motivó a hombres y mujeres de todo el mundo a trasladarse a esas tierras con la promesa y el sueño de un enriquecimiento por la vía rápida.

Desde hace algunos años Centro América ha sido objeto de un interés inusitado por parte de grandes compañías mineras que tienen su sede mayoritariamente en los países desarrollados: Canadá, Estados Unidos, Europa, Australia etc.

La mira está en el oro que albergan las montañas de esta parte del mundo. Está bien documentado el impacto negativo que la extracción de oro tiene en el medio ambiente; se sabe que para extraer una tonelada de oro se tienen que procesar, generalmente con ayuda de explosivos, hasta trescientas mil toneladas de mineral; para extraerlo se usan compuestos químicos como el cianuro que usados en las cantidades que se requieren en la extracción minera se convierte en un agente altamente contaminante de consecuencias muy perniciosas para la salud humana, además de la contaminación que se produce por la roturación de rocas que liberan muchos compuestos minerales que son tóxicos y que arrastrados por el agua se filtran en los mantos acuíferos y contaminan ríos y vertientes de agua, que utilizados por la comunidades devienen en enfermedades y causan efectos en la salud muchas veces irreversibles; el rosario de enfermedades relacionadas con la contaminación de cianuro es interminable: Dermatitis, deterioro mental, afección tiroidea, trastornos visuales; además la exposición a niveles altos de cianuro daña el cerebro y el corazón, puede producir coma y parálisis respiratoria que termina en una muerte dolorosa.

Es incomprensible que en pleno siglo XXI existan personas en nuestro país que crean que la minería es una alternativa para nuestro desarrollo, olvidándose de un precepto básico de las ciencias económicas: El desarrollo no tiene que ver tanto con la producción de riqueza, como a quién beneficia esa riqueza, es decir, a manos de quién va a parar la riqueza. Las compañías mineras se expanden por nuestras tierras como una peste dejando a su paso nada más que contaminación, destrucción ambiental y pobreza; sino díganme donde están las comunidades prósperas que surgieron a la sombra de las explotaciones mineras, adonde quiera que miremos en El Perú, Bolivia, Colombia, México, Brasil, Centro América etc. La estela que las minas han dejado es de pobreza, enfermedades y desolación.

En nuestro país es especialmente importante una legislación que prohíba de una vez por todas, la explotación minera, especialmente la extracción de metales preciosos a cielo abierto. Ya basta de sueños de El Dorado, creyendo que hay atajos para alcanzar la prosperidad; la única vía posible para alcanzar nuestro merecido desarrollo económico es el trabajo productivo, tenemos que reactivar la agricultura abandonada por los sucesivos gobiernos de derecha de nuestro país; tenemos que activar la pequeña y mediana empresa, el estado tiene que retomar su papel protagónico como impulsor y facilitador de la actividad económica, tenemos que tener leyes claras que estimulen la inversión privada y pública con apego a leyes que garanticen los derechos laborales de las y los trabajadores.

No podemos pensar que para alcanzar el desarrollo económico tenemos que embargar nuestra soberanía y lo que es peor el futuro de nuestros hijos y nietos, porque de eso se trata, los daños medioambientales son de largo efecto, algunos los comparan con los daños causados por la radioactividad, es decir, que la contaminación causada por esta minería puede durar cientos y hasta miles de años en desaparecer. Es ingenuo (o criminal) pensar que en un país tan pequeño como el nuestro nos podamos librar de los efectos dañinos para la salud causados por la minería, digo criminal porque aquí existen individuos que en su codicia originada por el sueño de un enriquecimiento rápido han llegado a cometer cobardes crímenes, recordemos a los activistas asesinados cuyo delito fue haber luchado por los derechos de la madre tierra y de los más pobres en nuestro país, a esos asesinos algún día la ley les dará alcance pues la justicia tarda pero no olvida.

Para finalizar quisiera recordar aquella consigna que encierra una verdad incuestionable “solo el pueblo salva al pueblo”.

El pueblo tiene que manifestarse, todos los sectores que se precien de ser democráticos tienen que solidarizarse con las comunidades afectadas, pues esta es una lucha que nos atañe a todos, los políticos demócratas tienen que hacer sentir su “peso político”, la sociedad entera tiene que reaccionar; solo así podremos asegurar el futuro de nuestra patria que es lo mismo decir el futuro de nuestros hijos.

sábado, 3 de julio de 2010

Atentado minero afecta más de 10 comunidades

Latinoamérica - Perú
Miércoles 30 de Junio de 2010 16:57
Relaves mineros en el río opamayoCorresponden a la provincia de Angaraes en la región Huancavelica y están gravemente afectadas por el colapso de la presa de relaves de la Empresa Minera Caudalosa Chica, que ocasionó un alud de 500 toneladas métricas de relaves sobre el río Totora y en los cauces del río Opomayo.

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS - CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina


Perú: Más de diez comunidades afectadas por alud de relaves mineros
Quinientos toneladas métricas de relaves impactan en el río Opomayo en la región Huancavelica. Población no es alertada y consume peces envenenados.


Más de diez comunidades de la provincia de Angaraes en la región Huancavelica están gravemente afectadas por el colapso de la presa de relaves de la Empresa Minera Caudalosa Chica, que ocasionó un alud de 500 toneladas métricas de relaves sobre el río Totora y en los cauces del río Opomayo. Los hechos ocurrieron el 25 de junio a las 8 de la noche y ni la empresa ni las autoridades de Energía y Minas han tomado medidas hasta el momento.

La empresa no alertó de este hecho a la población, poniendo en serio peligro la vida de hombres, animales y sembríos que consumen las aguas de estos ríos para su supervivencia. Las autoridades locales se enteraron de este hecho e inspeccionaron el lugar el sábado 26 de junio. Las comunidades más afectadas son Totora, Palcas, Yanaututo, Tucsipampa, Rumichaca, Lircay, Ocopa, Anchonga, Huayllay, Callanmarca, Huancahuanca y Congalla.

Se trata de un atentado criminal porque, al no ser informados, los comuneros han consumido truchas envenenadas con plomo y otros metales tóxicos, y los animales siguieron consumiendo las aguas contaminadas con los relaves.

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, exige a la Empresa Minera Caudalosa Chica asumir la responsabilidad por este atentado, y a las autoridades del Ministerio de Energía y Minas que le apliquen las sanciones correspondientes, porque esta compañía viene operando de forma artesanal y sin cumplir el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) como exige la ley.

Reproducimos a continuación el comunicado difundido por el Comité de Fiscalización del Medio Ambiente de la Provincia de Angaraes:

¡ABAJO EL ATENTADO CRIMINAL A LA ECOLOGÍA DEL RIO OPAMAYO!

Relaves mineros en el río OpamayoEl COMITÉ DE FISCALIZACION DEL MEDIO AMBIENTE DE LA PROVINCIA DE ANGARAES, nos dirigimos a las hermanas provincias del pueblo Huancavelicano, a nuestros copoblanos de la Provincia de Angaraes y a todos los peruanos en general para manifestar lo siguiente:

1.- Denunciamos, el acto criminal contra nuestra ecología del río Opamayo, ocasionado por la irresponsable Empresa Minera Caudalosa Chica el día 25 de Junio del presente año. La presa de relaves de esta Empresa Minera reventó aproximadamente a las 8 p.m. llegando un alud de relaves mineros de 500 toneladas métricas al río Totora en la jurisdicción del Distrito de Huachocolpa y luego a los cauces del río Opamayo Jurisdicción del Distrito de Lircay Angaraes Huancavelica.

2.- Enterados de este hecho, las autoridades de nuestra Provincia, integrados por la Fiscal de la Provincia de Angaraes, Policía Nacional de Lircay, MINSA Lircay, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Angaraes, Alcalde del Distrito de Cochaccasa, la Consejera Regional por la Provincia de Angaraes, Presidentes Comunales de San Juan de Dios, Yanaututo, Palcas, Rumichaca y miembros del Comité de Fiscalización del Medio Ambiente de Angaraes, se constituyeron en el lugar de los hechos el día sábado 26 de Junio del presente año, para evaluar y constatar los daños causados por este alud de relaves mineros provenientes de la Empresa Minera Caudalosa Chica.

3.- Denunciamos los daños causados contra la ecología de nuestro río Opamayo, que en toda su rivera, se encontró miles de truchas muertas, siendo afectadas las comunidades de Totora, Palcas, Yanaututo, Tucsipampa, Rumichaca, Lircay, Ocopa, Anchonga, Huayllay, Callanmarca, Huancahuanca, Congalla y otras comunidades vecinas por donde atravesó este alud de relaves mineros, poniendo en peligro la vida de muchas personas y animales que consumen estos productos y consumen las aguas de este río.

Dique de colas colapsado4.- Responsabilizamos a la Empresa Minera Caudalosa Chica de las consecuencias que ocasione en la vida de los niños y población Angareña que por desconocimiento consumieron estas truchas muertas por envenenamiento con plomo y otras sustancias toxicas como el cianuro que utilizan en su planta concentradora, y así mismo por la vida de los animales de estas comunidades que utilizan como bebedero la rivera de este río.

5.- Demandamos a las autoridades encargadas de supervisar el cuidado del medio ambiente a Osinerming, Ministerio de Energía y Minas, Dirección Regional de Minería de Huancavelica, Digesa y otras para que en la brevedad posible evalúen los daños ocasionados y sancionen ejemplarmente a esta empresa irresponsable que permanentemente venía vertiendo sus relaves sin ningún tratamiento a las cauces del río Opamayo. Del mismo modo exigimos sanción para los funcionarios de Osinerming que tienen la obligación de supervisar, no lo hicieron en su oportunidad para detectar el mal estado de su presa de relaves de esta empresa, que funcionaba en forma artesanal sin cumplir con el PAMA que obliga a toda empresa minera en la actualidad.

Por todo lo manifestado, hacemos un llamado a todas las autoridades, a las organizaciones sociales, y a todo el pueblo Angareño a emprender una jornada de lucha para hacer prevalecer nuestros derechos y exigir a las autoridades competentes que garanticen la vida de los pobladores de nuestra localidad.

¡ABAJO EL ACTO CRIMINAL DE LA EMPRESA MINERA CAUDALOSA CHICA!

¡ABAJO LA CONTAMINACION DE NUESTROS RIOS OPAMAYO Y TOTORA!


¡EXIGIMOS EL CIERRE DEFINITIVO DE LA EMPRESA CAUDALOSA CHICA!


¡ABAJO LAS EMPRESAS MINERAS IRRESPONSABLES!


¡VIVA LA DEFENSA DE LOS INTERESES DE LA PROVINCIA DE ANGARAES!

jueves, 1 de julio de 2010

Porque sí y ahora defender el Municipio Autónomo de San Juan Copala




 Marcela Romero Juárez y Guadalupe Jiménez López  

1. Una autonomía que resiste para todos 


El Municipio Autónomo de San Juan Copala, ubicado en el estado de Oaxaca e integrado por comunidades indígenas triqui, representa una de las muchas y diversas formas en que los pueblos indígenas de México están construyendo su derecho colectivo a la autonomía.

Por los trágicos acontecimientos que lo vio protagonista en los últimos meses –las repetidas agresiones de grupos paramilitares contra iniciativas masivas que se solidarizaron con este proceso de autodeterminación indígena- el Municipio Autónomo “rompió el silencio” y su nombre sonó por algunos días en los medios masivos de comunicación.

En este texto, queremos ir más allá de la contingencia que apremia a la población de San Juan Copala –asediada por grupos paramilitares- y de las apariencias, que pintan como estructural e irremediable el conflicto que padece el pueblo triqui.

Nuestra reflexión parte del entendimiento que el proceso de organización y resistencia que ha llevado al pueblo triqui a declararse autónomo es parte de una lucha más amplia; y que las aportaciones de otras experiencias autonómicas han sido fundamentales en la elaboración del proyecto de Copala. Por lo tanto, defender la autonomía en San Juan Copala significa también defender el sistema de seguridad y justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria de la Costa Chica y Montaña de Guerrero, la lucha para la reapropiación de la tierra de los pueblos nahuas de Ostula, Coire y Pómaro de Michoacán, el derecho a la palabra que practica Radio Ñomndaa-La Palabra del Agua en la región amuzga de Guerrero, los Municipios Autónomos zapatistas de Chiapas…

En distintas partes del país donde se ejerce la resistencia, y en particular en estos lugares donde la autonomía crece, el gobierno emprende todo tipo de estrategias para desgastar e impedir que estos referentes sigan expandiéndose, como la creación de grupos paramilitares y la cooptación de líderes y organizaciones de izquierda.

2. Telón de fondo: conflicto y violencia

El color dominante en las calles de San Juan Copala es el rojo, rojo vivo, el de los huipiles que las mujeres triquis tejen para ellas. “Es por la migración, pero sobre todo porque a los hombres, a los jovencitos y hasta los niños los mataron. Somos puras viudas y huérfanas”. Así explicaron algunas mujeres su presencia mayoritaria en el pueblo, durante el primer aniversario del Municipio Autónomo, el 20 de enero de 2008. En ese entonces, el logro más importante de la organización autónoma era que, desde su institución, ya no se habían registrado asesinatos en las 17 comunidades que lo integraban; y el hecho, tratándose de la región triqui, era sin duda contundente. Lamentablemente, esta situación de “paz”-principal objetivo del Municipio Autónomo- no se pudo mantener, y en 2009 la violencia recrudeció hasta llegar, en estos días pre-electorales, a niveles insostenibles. 


La situación de violencia que padece el pueblo triqui es un hecho innegable, pero se ha también transformado en un estigma (al igual que el “Guerrero bronco”) y en una justificación apriorística de la realidad, utilizada con gusto por las autoridades estatales como pretexto para desentenderse de sus responsabilidades en la región[1]. Sin embrago, es necesario tratar de entender –aunque someramente- las raíces y los impactos de la situación de violencia generalizada que desde hace décadas se vive en la entidad, ya que no podemos entender la insurgencia social sin insertarla en tal contexto arraigado de represión, impunidad, relaciones clientelares y discriminación étnica. El racismo es el elemento fundador del mito del triqui violento, y la dominación lo que ha llevado a la descomposición las relaciones sociales internas a este pueblo indígena.

El territorio triqui es enclavado en la más amplia región mixteca, que lo rodea por completo. Pero sobre todo, es sometido política y económicamente a tres ciudades mestizas, históricamente sedes del poder caciquil: Constancia del Rosario, Juxtlahuaca y Putla de Guerrero. Anteriormente, San Juan Copala mantenía por lo menos la independencia administrativa, que perdió en 1948, cuando le fue quitada la categoría de municipio y su territorio repartido entre las tres cabeceras mestizas.

Los grupos de poder regionales acompañaron el desprecio hacia la población indígena con un gran interés hacia sus recursos: las fértiles tierras y el potencial de una fuerza de trabajo muy barata. Así, los conflictos agrarios iniciaron cuando las élites de las ciudades mestizas usurparon tierras comunales triquis; para quebrar la resistencia indígena usaron por un lado el terror y el exterminio de los líderes naturales, y por otro la cooptación de otros líderes más accesibles, fomentando el surgimiento de facciones opuestas para su estrategia de dominación. En el mismo engranaje está la implantación de los cultivos de café y plátano, que rompieron con el autoconsumo introduciendo la acumulación y la diferenciación económica en la región. Este proceso, que se vivió en todas las regiones rurales del México posrevolucionario, en la región triqui se pervirtió: con frecuencia las cosechas no eran pagadas en dinero sino con alcohol, armas y municiones, facilitando que la envidia entre vecinos se resolviera, cuando posible, con el asesinato. Asimismo, se formaron bandas de pistoleros y se fomentó el cacicazgo interno al pueblo triqui.

Esta situación de “violencia”, antes como ahora, es particularmente funcional a los poderes económicos y políticos: sustentándose en ella en los años ‘40 se desmantelaron los dos municipios triquis[2] y en los ‘50 se impuso la militarización del territorio indígena, que fue bombardeado en el ‘56. Al mismo tiempo, el PRI se instalaba con fuerza en la región, imponiendo su autoridad sobre el sistema tradicional de gobierno indígena e impulsando en la región proyectos de “desarrollo”.[3]

En contra de las múltiples vertientes de la dominación, el pueblo triqui inició a organizarse de forma independiente: primeros fueron algunos maestros, luego El Club, que luchaba para el control de los recursos y de la producción, y la defensa de las tradiciones. Violentamente reprimidas, estas organizaciones heredaron sus ideales y proyectos al Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), formado en 1981, organización que con valor por una década luchó contra la dominación y resistió a la violenta represión del estado y de los grupos de poder locales. El MULT logró imponerse políticamente en la región, por lo que en 1994 el PRI impulsó la formación de la Unión de Bienestar Social Triqui (UBISORT), organización que entró inmediatamente en conflicto con la otra. Los choques violentos marcaron la historia de las dos organizaciones, en particular la del MULT que reclama centenares de muertos. Cuando los líderes del MULT iniciaron a corromperse y su lucha se limitó a la gestión de recursos, en un rápido acercamiento a la estructura priista que siempre mantuvo el poder en el estado, un grupo de inconformes creó el MULT-Independiente, que se forjó durante las movilizaciones magisteriales de 2006 y participó en la creación de la Asamblea de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Apenas dos meses después de la violenta represión que cimbró esta experiencia organizativa estatal, en San Juan Copala se anunciaba la institución de un Municipio Autónomo, “integrado por todas las comunidades y barrios que han roto o en el futuro rompan la subordinación a las organizaciones del gobierno o ligadas a él”.[4]

Cabe señalar que, mientras una parte del pueblo triqui inició a construir espacios de autodeterminación y de dialogo, otra parte, ligada a las dos organizaciones mencionadas, recrudeció el uso de la violencia como arma política, fortaleciendo grupos paramilitares que actualmente mantienen con las armas el control en la región.

3. Raíces y matices de la autonomía para los triquis de Copala

Este brevísimo recuento de la historia reciente de la región triqui baja[5] nos ayuda a entender el significado y la forma particulares que adquieren la reivindicación y la práctica de la autonomía en este contexto, ya que no se pueden abstraer los procesos autonómicos de las situaciones históricas, políticas, económicas y sociales en que se desarrollan, así como de las necesidades que los determinan.

Asimismo, la reflexión sobre otras experiencias autonómicas ilustra trayectorias similares, como el hecho de que la declaración de la autonomía representa una respuesta desde abajo a las diferentes situaciones de violencia que llegan a ser insostenibles para los pueblos.

Territorio e identidad

La primera vertiente de la violencia, como mencioné arriba, es representada por la discriminación y el desprecio. Así, las autonomías son también, y sobre todo, una necesidad para la defensa de la identidad de los indígenas. Repropiándose del poder que tienen, como colectividad, de decidir y construir su futuro, los pueblos afirman su derecho de ser, de existir en tanto pueblo. En este sentido, la lucha por la autonomía es una lucha para la sobrevivencia de la colectividad. Atrapados en una disputa sin límites de violencia entre las organizaciones políticas de la región, los triquis se veían en la perspectiva de perder sus propias formas de gobernarse, crear acuerdos, resolver los conflictos, y dejarse arrastrar en una guerra intestina que terminaría de quebrar el ya fragmentado tejido social.

Elemento fundamental para la reproducción de la cultura y de la identidad, así como para el sustento material, es el territorio. Suelo para la siembra, pacha mama que alimenta, la tierra, definida simbólicamente y culturalmente, se vuelve territorio, cuyo sentido es inextricable de la identidad del pueblo que allí tiene sus raíces, sus mitos, sus fiestas y su alimento. A través de la dominación colonial y de la ocupación de tierras por las élites mestizas, lentamente la tierra ha sido arrebatada al pueblo triqui. La imposición de cultivos comerciales impuso el control ajeno sobre sus recursos. Asignando a tres distintos municipios mestizos la autoridad administrativa sobre el espacio que, politica y culturalmente, para los triquis es de competencia del Chuman’a[6] de San Juan Copala, el estado trató de arrebatar al pueblo el control político sobre su territorio.

Si el territorio es la raíz de la identidad, su defensa implica la autonomía. Recuperar la unidad territorial apuntaba entonces a la reconstrucción integral del pueblo, para sacudirse de la secular opresión de las élites mestizas y de la corrupta clase política estatal.

Organización política vs. Asambleas comunitarias

Sin embargo, las divisiones políticas y partidistas han dividido y enfrentado radicalmente al pueblo triqui, lo que representa la otra vertiente de la violencia, la más desgarradora.

“Antes de formar el Municipio Autónomo, se convocaron a las comunidades triquis de varias organizaciones. El tema de las pláticas era cómo evitar el baño de sangre en la región y avanzar por el bien de la comunidad. En una asamblea muy amplia, en la que participaron concejales de la APPO y lideres naturales de las comunidades, discutimos cómo constituir una nueva organización, éramos puros triquis. Ya en la plática, varios ancianos que participaban dijeron que formar otra organización era seguir dividiéndonos; en un corto tiempo habría que comprometerse con un partido político. Al final de varias discusiones, decidimos no crear ninguna organización, sino mejor rescatar la cultura, los usos y costumbres de la región para construir nuestra propia autoridad, nombrar nuestro presidente. En ese momento no se mencionó la autonomía, solo se decidió trabajar a nuestro modo, e incluir a todas las organizaciones que están en San Juan Copala”, comentó en una entrevista Jorge Albino, vocero del Municipio Autónomo[7].

La autonomía en contextos de violencia implica la construcción de nuevas formas de poder, más horizontal y plural. En un contexto polarizado, en que las relaciones entre las personas se estaban corrompiendo, donde el miedo empezaba a dominar la vida cotidiana, una parte del pueblo triqui decidió romper con la dinámica de las organizaciones políticas, que al reproducirse cada vez generaban más divisiones y conflictos. Entendieron que debían crear una institución más poderosa que las distintas organizaciones existentes.

Para detener la violencia construyeron un nuevo poder, que se impusiera política y simbólicamente como una referencia para el territorio al ser construido sobre el consenso y no sobre la exclusión. El Municipio Autónomo representa una institución que, al menos en sus intenciones, gobierna para todos los que están en el territorio, sin importar su militancia política (en un principio, integraban el Municipio comunidades del MULT-I y algunas inconformes de UBISORT, y había un proceso de dialogo con las bases del MULT). Este poder “alternativo” que construyen las autonomías se basa en el consenso, porque quien lo ejerce son las asambleas –comunitarias o municipales -: espacios colectivos de discusión y tomas de decisiones, donde las diferencias son respetadas en los acuerdos que de ellas emergen.

Como comenta Jorge Albino, esta nueva forma organizativa se pensó en oposición a la que prevalece en la región: organizaciones políticas que, de una u otra forma, dependen de los partidos[8]. UBISORT es una organización de directa filiación priista; por su lado, después de una larga temporada de lucha social, también el MULT optó por la lógica partidista. Este punto merece un esclarecimiento, ya que es fundamental para posicionar el planteamiento autonómico triqui al interno del movimiento indígena mexicano. El debate sobre las formas que debería tener el estatuto de autonomía de los pueblos indígenas tiene ya varías décadas; en México, alcanzó su culmine durante los Diálogos de San Andrés. En ese espacio, se manifestaron dos posiciones: por un lado, los que entendían la autonomía como un cuarto piso de gobierno que había que establecerse al interno de la estructura administrativa del Estado, lo que implicaba la lucha por conseguir espacios de representación indígena en las instituciones políticas, legislativas y de gobierno. Por otro lado, los que concebían la autonomía como una práctica cotidiana, que tiene sus raíces en las comunidades, y afirmaban la imposibilidad de establecer un modelo único para su implementación. El EZLN, junto con varias representaciones indígenas (muchas de ellas oaxaqueñas), sostuvieron esta segunda posición, que a la postre resultó en la práctica de la “autonomía sin pedir permiso”, respuesta obligada a la ceguera del Estado mexicano frente a la demanda de reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos.

Por su parte, otras organizaciones optaron por la vía institucional hacia la autonomía, logrando por ejemplo diputaciones indígenas a nivel estatal y federal. En esta coyuntura podemos insertar la decisión de los dirigentes del MULT -ya entrados en confianza con el gobierno priista del estado de Oaxaca que los apoyaba generosamente con “proyectos”- de “dar la lucha desde arriba”, y fundar el Partido de Unidad Popular (según ellos, “el primer partido indígena” del país). Instituido en 2003, apenas a tiempo para poder participar a las elecciones en 2004, el PUP tuvo como resultado más evidente la victoria de Ulises Ruiz para el gobierno del estado, restándole un pequeño pero significativo porcentaje de votos al candidato de la izquierda, según sostiene París Pombo.[9]

Autonomía y recursos

No obstante reivindique una autonomía que se inspira en las Juntas de Buen Gobierno zapatistas[10], el Municipio Autónomo de San Juan Copala no plantea, como aquellas, una ruptura completa con las instituciones del Estado.

Afirmó el primer presidente municipal autónomo, José Ramírez: “acordamos en una asamblea que no es necesario reconocer legalmente el municipio, es nuestro municipio, nuestra autoridad, y basta con que nosotros lo reconozcamos, no el gobierno del estado. Pero también dice el Consejo que tenemos que exigir los recursos del estado para las comunidades porque son nuestros”.[11] Una de las demandas principales del Municipio Autónomo es poder obtener los recursos públicos destinados a las comunidades (Ramo 28 y 33); denuncian que dichos recursos, que las cabeceras municipales deberían canalizar hacia las comunidades, nunca les han llegado. Así, reivindican la gestión de estos apoyos y la posibilidad de usarlos para desarrollar proyectos de corte autonómico: “anteriormente el gobierno es el que decide que va a hacer en cada comunidad. Ahora creemos que se deben hacer consultas en las comunidades y así decidir los proyectos que se realicen, según la iniciativa de la gente; la tarea de las autoridades es hacer cumplir estas decisiones”[12].

4. Logros y avances del Municipio Autónomo de Copala

Sin embrago, los logros más importantes que ha tenido el Municipio Autónomo en los primeros dos años de existencia, no se han realizado con los recursos públicos. [13]

Entre los elementos que concretamente representan la autonomía para Copala está la constitución de la policía comunitaria, inspirada en la conocida experiencia guerrerense. Para Copala, instaurar una forma de seguridad propia, controlada por la autoridad autónoma y la asamblea, representaba una necesaria respuesta a la situación de violencia provocada por las varias facciones armadas. La seguridad y la resolución de conflictos son la base de cualquier intento de organización autónoma. Garantizar la seguridad de los propios pueblos, marcar un alto a la violencia, significa restituir la libertad a los individuos y a la colectividad. Una vez que hayan reconstituido las relaciones de convivencia y la confianza, los pueblos pueden edificar su futuro. Pero todo esto no es posible mientras los pueblos estén amenazados en su cotidianidad por la violencia y el miedo que los inmovilizan.

Otro elemento clave de la autonomía triqui es el proceso de rescate de las formas indígenas de organización y gobierno. El presidente y su cabildo (suplente, secretario y alcalde) son nombrados por una asamblea general de todas las comunidades que participan en el proyecto, en la que participan figuras importantes de la estructura social triqui: los líderes naturales o principales, los mayordomos y los ancianos. Lo que destaca de esta tradición organizativa que se está recuperando es el carácter colectivo de la autoridad (Consejo), y la colegialidad en la toma de decisiones (asambleas). En los tres años de gobierno, el primer cabildo no ha gobernado solo: el Consejo de ancianos –dos por cada comunidad- lo acompañó diariamente en su trabajo, lo que confirió gran legitimidad y prestigio entre la población. En los primeros meses del 2010, otra asamblea general eligió el nuevo presidente, que hasta la fecha no ha podido desempeñar a cabalidad sus funciones por la situación de asedio en que vive actualmente el pueblo de Copala.

El tercer fundamental logro de la autonomía triqui ha sido recuperar la palabra y el derecho a la comunicación, instalando la Radio Comunitaria “La Voz que Rompe el Silencio”, en la que se involucraron los jóvenes de las comunidades con el objetivo de dar a conocer los derechos indígenas y fortalecer una cultura de paz y dialogo. Lamentablemente, quienes no aceptan la idea de la pacificación de la región no dudaron en usar, una vez más, la violencia para callar La Voz: a los pocos meses de su instalación (7 de abril de 2008) dos jóvenes locutoras –Teresa y Felicitas- fueron asesinadas en una carretera de la región.

5. Resistir

Las autonomías son una práctica de resistencia, pero esto no ha significado para los pueblos estar inmóviles parando los golpes del sistema, sino un lento caminar hacia un destino propio: preservar, reconstituir y crear formas de gobierno y de resolución de los conflictos, formas de transmitir el conocimiento en la comunicación y la educación, formas de curarse, de festejar y de imaginar el mundo. Asimismo, los procesos de autonomía indígena participan en las luchas nacionales de resistencia y liberación, enriqueciendo con una visión propia los movimientos de transformación social.

El desenlace del conflicto en Copala –conflicto que no involucra solamente las diferentes organizaciones triquis, sino el estado y los poderes fácticos que gobiernan en Oaxaca- puede ser un precedente determinante para otras experiencias que se encuentran igualmente en situaciones críticas. En este sentido, se pronuncia el mismo Municipio Autónomo:

“…quienes somos golpeados por el hecho de buscar un camino distinto, el deseo de vivir con tranquilidad y en armonía se nos condena a vivir falsamente un camino que no decidimos, se nos impone por grupos caciquiles y dirigentes traidores de su pueblo, paramilitares y malos gobiernos que comparten la visión de un estado autoritario, militar, terrorista y que hoy buscan de todas las maneras decir que estamos fuera de la legalidad, de la razón, para preparar el camino de la represión! ¡Una masacre!, que no solo es para el Municipio Autónomo de San Juan Cópala, sino para el pueblo de Oaxaca y de México, porque hoy Copala es emblemático para tod@s los que vemos una guerra donde confluyen todos los escenarios que preparan contra quienes lucha ye buscan justicia, esta es una Guerra de estado, abierta y dirigida sin ninguna moral, sin titubeos para desaparecernos…”[14]

Los primeros años del gobierno autónomo en San Juan Copala demostraron que sí se puede cambiar la realidad a partir de la propia historia, que sí se puede crear otras formas de convivencia, que, junto con otras luchas, sí se puede…

Ahora, es el momento de defendernos a todos.

[1] Como lo demostraron en ocasión de las dos Caravanas de Solidaridad, realizadas en abril –en la que fueron asesinadas dos personas por los paramilitares- y en junio de 2010. Con respecto a esas iniciativas, las autoridades estatales se empeñaron en fortalecer esta visión de violencia irremediable, afirmar que no hay las condiciones para realizar acciones de respaldo al Municipio Autónomo, dando a entender que el estado nada puede con la fuerza paramilitar. Por otro lado, es evidente que este argumento encubre si no una complicidad con estos grupos, seguramente una actitud de desinterés hacia un “conflicto interno a la etnia” (o sea, que se maten entre ellos).

[2] Cuyas cabeceras corresponden a los centros ceremoniales, Copala e Chicahuaxtla.

[3] Cuales el del aprovechamiento del Río Balsas.

[4] Declaración del MASJC, enero 2007.

[5] Un estudio detallado y profundo se encuentra en San Juan Copala: dominación política y resistencia popular, de Francisco López Bárcenas, publicado en 2009 por la UAM-X y accesible en formato pdf en este sitio.

[6] Centro ceremonial, político y religioso que aglutina a las comunidades (o barrios) triquis.

[7] Entrevista personal, septiembre 2008.

[8]Comunicado del Municipio Autónomo, 28 de mayo del 2010, en http://autonomiaencopala.wordpress.com.

[9]María Dolores París Pombo, “Prologo”, en F. López Bárcenas, San Juan Copala: dominación política y resistencia popular, UAM-X, 2009, p.16.

[10] Comunicado del Municipio Autónomo “que no se pudo leer en Copala”, 8 de junio de 2010, en http://autonomiaencopala.wordpress.com.

[11] Entrevista personal, enero 2008.

[12] Ibid.

[13] Un listado de todas las acciones emprendidas por el Municipio Autónomo se encuentra en http://municipioautonomodesanjuancopala.wordpress.com/logros-y-avances-2/

[14] Idem.